More
    InicioEspecialidades MédicasPediatriaAbsoluta, la obligación del pediatra para fomentar la lactancia materna

    Absoluta, la obligación del pediatra para fomentar la lactancia materna

    Publicado

    Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) sugieren que la lactancia materna es una práctica sumamente común en el país, pues cerca del 91.4 por ciento de los infantes son amamantados. No obstante, los pediatras mexicanos no bajan la guardia y buscan fomentar aún más la extensión de este hábito.

    Como bien sabes, los beneficios de la lactancia materna, tanto para la madre como para el producto, son incontables. Fomenta el lazo emocional entre ambos, es indispensable para el correcto desarrollo del sistema inmune y la microbiota de los infantes, además de reducir la incidencia de infecciones infantiles. Por estas y otras muchas razones, es obligación de todo pediatra (y básicamente de todos los profesionales de la salud) fomentar esta práctica entre sus pacientes.

    De acuerdo con la neonatóloga Flor Abinader, egresada del Instituto Nacional de Pediatría (INP), la responsabilidad de los médicos especialistas hacia la lactancia materna debe de ser absoluta:

    El médico tiene que estar enfocado en todos los beneficios de la lactancia materna. Su interés debe estar centrado en la salud del recién nacido.

    Por otro lado, la Dra. Syndey Greenwalt, experta en nutrición clínica del INP, reconoce la calidad que han alcanzado las leches de fórmula durante los últimos años y sus aplicaciones en ciertos casos. Por ello, sostiene que el fomento de la lactancia materna no se puede hacer mediante la prohibición de soluciones farmacológicas:

    Suspender las fórmulas no va a hacer que aumente la lactancia materna. Lo que va a generar este cambio es la educación. El médico, no sólo el pediatra, debe tener desde su formación una enseñanza sobre eso; algo de lo que estamos muy carentes.

    Asimismo, ambas expertas coinciden en que muchos centros de salud alejados de las áreas urbanas cuentan con pasantes que no poseen algunos conocimientos básicos sobre la lactancia materna. Incluso profesionistas de grandes facultades de medicina no conocen las técnicas para acompañar a la madre, hacerla sentir segura y explicarle sobre los beneficios de esta práctica. Ésta es una gran área de oportunidad que debería de explotarse dentro de la misma industria médica.

    Finalmente, la Dra. Greenwalt afirma que la relación médico-paciente ha evolucionado y los profesionales de la salud ya no pueden estar por encima de sus clientes, pues dificulta la transmisión de información sobre la lactancia materna y otras buenas prácticas pediátricas:

    Debes acompañar a la madre, tienes que ver bien sus necesidades, entenderla y tener empatía para poderla ayudar. Si tú tienes el conocimiento y logras conectar con esa mamá, tu éxito va a ser muy grande.

    Vale la pena recordar que la promoción de la lactancia materna es fundamental para la Organización Mundial de la Salud (OMS), motivo por el cual a partir de 1990 la primera semana de agosto (del 1 al 7) se dedica a la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, efeméride que se conmemora en más de 170 países y cuyo objetivo primordial es proteger, promover y respaldar la lactancia materna.

    Más recientes

    ENARM: ¿Qué especialidad médica pide el puntaje más alto?

    De acuerdo con los registros de la CIFRHS hay una especialidad médica que pide el puntaje más alto para ingresar a la residencia, ¿pero cuál es?

    Errores médicos más comunes: ¿Cuáles son y cómo se pueden prevenir?

    Algunos de los errores médicos más comunes ocurren por fallas en la comunicación con el paciente, en el diagnóstico o en la medicación.

    Cáncer en hombres: ¿Cuáles son los tipos más comunes y los principales factores de riesgo?

    Dentro de los principales tipos de cáncer en hombres más comunes en México se encuentran los de próstata, pulmón y colorrectal.

    Cáncer de vejiga: Síntomas, factores de riesgo y tratamientos

    El cáncer de vejiga es catalogado como el octavo tumor más frecuente en el mundo con 573,000 nuevos casos diagnosticados al año.

    Más contenido de salud

    ENARM: ¿Qué especialidad médica pide el puntaje más alto?

    De acuerdo con los registros de la CIFRHS hay una especialidad médica que pide el puntaje más alto para ingresar a la residencia, ¿pero cuál es?

    Errores médicos más comunes: ¿Cuáles son y cómo se pueden prevenir?

    Algunos de los errores médicos más comunes ocurren por fallas en la comunicación con el paciente, en el diagnóstico o en la medicación.

    Cáncer en hombres: ¿Cuáles son los tipos más comunes y los principales factores de riesgo?

    Dentro de los principales tipos de cáncer en hombres más comunes en México se encuentran los de próstata, pulmón y colorrectal.