More
    Inicio#BreakingNewsAbordar las brechas en la atención médica

    Abordar las brechas en la atención médica

    Publicado

    Siempre es interesante conocer qué piensan las grandes mentes y cómo ven el mundo en el que viven. Será por ello que el Dr. Joseph Saba, autor del exitoso libro “A World Undivided: A Quest for Better Healthcare Beyond Geopolitics”, ofrece una perspectiva única sobre la atención médica global y su enfoque en el acceso a la medicina.

    De hecho, su libro aborda su trayectoria en el campo de la medicina y cómo ha observado las grandes brechas en el sistema de atención médica, sobre todo con respecto al acceso a los servicios médicos.

    Cabe hacer mención que el Dr. Saba empezó como médico especializado en enfermedades infecciosas en el Líbano, pasando por Francia, y más adelante, trabajó con la Organización Mundial de la Salud (OMS) en temas de antirretrovirales y acceso a medicamentos.

    A lo largo del tiempo, indica el Dr. Saba, se ha visto una transición en la percepción de las enfermedades, pasando de agudas a crónicas, lo que ha generado la necesidad de abordar nuevas formas de atención.

    En la experiencia del autor del libro más vendido en Amazon, ha notado que muchos pacientes se pierden en el sistema de atención médica y no reciben el tratamiento necesario, como suele ocurrir con frecuencia y por desgracia, así sean países avanzados o naciones en desarrollo.

    Lo anterior, dice el Dr. Saba, se vuelve especialmente evidente con enfermedades crónicas como el VIH, el cáncer y otras afecciones similares. “El concepto tradicional de atención médica se ha centrado en el hospital desde hace más de 100 años, pero en la actualidad, muchos pacientes requieren un enfoque más integral, que incluya seguimiento en el hogar y una conexión continua con los médicos, incluso después de dejar el hospital”.

    Por tanto, para superar estas brechas, es necesario cambiar la forma en que concebimos la atención médica. Aunque los hospitales siguen siendo fundamentales, debemos adoptar un enfoque más globalizado.

    Y es que la globalización de ciertos aspectos, como los tratamientos y diagnósticos, puede hacer que la atención sea más efectiva y accesible para todas las personas, independientemente de su ubicación geográfica. Además, en todo este modelo, es crucial involucrar a todos en la conversación sobre la atención médica, no solo a los profesionales de la salud, para lograr un cambio significativo.

    El libro “A World Undivided: A Quest for Better Healthcare Beyond Geopolitics”, presenta historias reales y experiencias que abarcan diferentes áreas geopolíticas, con el fin de proporcionar una perspectiva única sobre cómo la atención médica ha evolucionado en el contexto de la globalización y los cambios en la geopolítica. “No solo se trata de historias de éxito, sino también de lecciones aprendidas a lo largo del camino. Quise asegurarme de que fuera accesible para todos los lectores, independientemente de su experiencia en el campo de la salud”.

    Un punto interesante e importante, a decir del autor, es que todas las ganancias generadas por el libro serán donadas para apoyar a pacientes en países de bajos y medianos ingresos, donde la necesidad de tratamientos es crítica. “Creo que es importante utilizar el impacto del libro para marcar una diferencia real en la vida de las personas que luchan por acceder a la atención médica adecuada”.

    Para concluir, solo resta decir que el libro está disponible y diseñado para todo tipo de lectores, no solo para profesionales de la salud. Está disponible en plataformas electrónicas como Amazon. “Espero que pueda servir como una herramienta para fomentar un mayor entendimiento sobre la atención médica y cómo todos podemos contribuir a mejorarla. Mi deseo es que esta obra pueda contribuir a cambios positivos en la atención médica a nivel global”.

    Estetoscopio

    El gobierno mexicano sigue contratando médicos cubanos, a pesar de las críticas que esto le ha valido y de la resistencia que esto ha suscitado en el sector salud, donde los profesionales, médicos, enfermeras y paramédicos, están sufriendo los estragos de pasar del IMSS al IMSS Bienestar. Dios los agarre confesados…

    Jorge Arturo Castillo es licenciado en Ciencias de la Comunicación (CC) y maestro en Relaciones Internacionales (RI) por la FCPyS de la UNAM. Es socio director de Comunicación CM, desde donde edita medios especializados en las industrias farmacéutica, salud, energía y tecnología. Es profesor de periodismo de la carrera de CC, en la UNAM, desde hace más de 27 años. Es generador de contenidos y ha desempeñado diversos cargos periodísticos en los principales medios de comunicación en México, así como algunos internacionales.

    Más recientes

    Salud en Vivo: El Poder del Streaming para Conectar

    La conversación sobre salud ha encontrado un nuevo y poderoso escenario: la pantalla en tiempo real.

    Enfermedad del ocio: ¿Qué es, síntomas y cuáles son sus factores de riesgo?

    La enfermedad del ocio es un fenómeno que describe la tendencia de algunas personas a enfermarse justo cuando comienzan sus periodos de descanso, como fines de semana o vacaciones.

    Los 10 terremotos más fuertes del mundo por su intensidad: ¿Cuándo y dónde ocurrieron?

    Algunos de los terremotos más fuertes de la historia han ocurrido en países como Chile, Estados Unidos, Indonesia y Rusia.

    Salud mental post-pandemia en adolescentes: Adaptación, miedo al futuro y herramientas para acompañarlos

    La pandemia por COVID-19 dejó huellas visibles e invisibles en todas las generaciones, pero...

    Más contenido de salud

    Salud en Vivo: El Poder del Streaming para Conectar

    La conversación sobre salud ha encontrado un nuevo y poderoso escenario: la pantalla en tiempo real.

    Enfermedad del ocio: ¿Qué es, síntomas y cuáles son sus factores de riesgo?

    La enfermedad del ocio es un fenómeno que describe la tendencia de algunas personas a enfermarse justo cuando comienzan sus periodos de descanso, como fines de semana o vacaciones.

    Los 10 terremotos más fuertes del mundo por su intensidad: ¿Cuándo y dónde ocurrieron?

    Algunos de los terremotos más fuertes de la historia han ocurrido en países como Chile, Estados Unidos, Indonesia y Rusia.