More
    InicioProfesionalAcuerdo Pandémico: ¿Cuándo será su análisis internacional y qué busca?

    Acuerdo Pandémico: ¿Cuándo será su análisis internacional y qué busca?

    Publicado

    La prevención es la mejor medicina en todos los ámbitos. Con este objetivo fue planteado un acuerdo pandémico y está a punto de ser analizado. El objetivo es evitar que ocurran escenarios como el que se presentó en el 2020 con la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2.

    En ese tenor, diversos especialistas han señalado que es altamente probable que ocurran más pandemias en el futuro. Se trata de una situación que es imposible de evitar pero lo que sí se puede hacer es emprender acciones desde hoy para disminuir los posibles daños.

    ¿Qué es el acuerdo pandémico?

    Con esto en mente se planteó el acuerdo pandémico. Su discusión estuvo pausada durante casi tres años pero ahora por fin ocurrirá. En este caso el Órgano de Negociación Intergubernamental (INB) definirá, en su 12ª ronda de sesiones, si millones de personas tendrán acceso equitativo a vacunas y otros insumos sanitarios en futuras pandemias.

    Del 4 al 15 de noviembre de 2024 en Ginebra se reunirán representantes de más de 100 países. Lo que se busca es llegar a un acuerdo que podría salvar millones de vidas en todo el mundo.

    “Se decidirá entre hacer bien las cosas, priorizando la vida de millones, o perpetuar un modelo sanitario que mantiene a las naciones más pobres dependiendo de la caridad de los países ricos ante las crisis sanitarias”, asegura el Dr. Jorge Saavedra, director ejecutivo del Instituto AHF de Salud Pública Global.

    ¿Cuáles son los puntos clave del acuerdo pandémico?

    • Investigación y Desarrollo (I+D). El Artículo 9 del acuerdo menciona la “ciencia abierta” y la “investigación colaborativa”, pero no compromete claramente a los países más desarrollados. Es fundamental asegurar que la investigación financiada con fondos públicos genere beneficios equitativos, evitando que solo los países ricos se beneficien de los ensayos clínicos realizados en naciones más pobres.
    • Producción Local. El Artículo 10 busca diversificar la producción de insumos sanitarios, pero persisten dudas sobre cómo los países desarrollados compartirán las tecnologías necesarias. Durante la pandemia de COVID-19, la producción limitada a sitios en países ricos retrasó la distribución de vacunas en regiones pobres costando millones de vidas.
    • Transferencia de Tecnología. El Artículo 11 debe garantizar que la transferencia de tecnología no esté limitada por términos como “voluntario” o “mutuamente acordado”, que podrían dificultar que los países de ingresos bajos y medios accedan a las tecnologías necesarias para producir vacunas y tratamientos.
    • Reparto de Beneficios. Bajo el Artículo 12, el Sistema de Acceso a Patógenos y Reparto de Beneficios (PABS) debe asegurar que los países en desarrollo reciban un porcentaje justo de los insumos derivados de la investigación de patógenos. AHF defiende una distribución equitativa 50/50, en lugar del actual rango propuesto de 5-20% disponible para los países de ingresos bajos y medios actualmente mencionado en el texto.
    • Compromisos Financieros. El acuerdo, tal como está redactado, no incluye compromisos financieros vinculantes. AHF exige que los países de altos ingresos se comprometan a proporcionar financiamiento sostenible a largo plazo para la preparación y respuesta a pandemias en los países en desarrollo.
    • Rendición de Cuentas. Es preocupante la falta de mecanismos efectivos de supervisión y cumplimiento. La experiencia demuestra que los acuerdos sin sistemas de rendición de cuentas fracasan. Es necesario establecer organismos de control independientes y eliminar los autoinformes voluntarios, que han demostrado ser ineficaces.
    • Participación de la Sociedad Civil. AHF aboga por la inclusión formal de la sociedad civil en las negociaciones del acuerdo y en su implementación, para asegurar una mayor legitimidad y rendición de cuentas.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    ENARM: ¿Cuántas preguntas de cada especialidad médica tiene el examen?

    El ENARM tiene 280 preguntas de opción múltiple y están distribuidas en 4 especialidades troncales de la siguiente manera.

    El Paciente Digital Mexicano 2025: Resultados del trabajo nacional más grande de su tipo

    El Paciente Digital Mexicano 2025 es una investigación acerca de los hábitos de las personas para buscar información sobre salud.

    Farmacias Similares ahora ofrece consultas de Otorrinolaringología a este controvertido precio

    Farmacias Similares extendió su catálogo de servicios y ahora en algunas sucursales ofrece consultas de especialidades como Otorrinolaringología.

    IA en las consultas de salud mental: Riesgos y oportunidades

    Las herramientas como la IA son valiosas como apoyo en las consultas de salud mental pero jamás podrán sustituir el trabajo de los psiquiatras.

    Más contenido de salud

    ENARM: ¿Cuántas preguntas de cada especialidad médica tiene el examen?

    El ENARM tiene 280 preguntas de opción múltiple y están distribuidas en 4 especialidades troncales de la siguiente manera.

    El Paciente Digital Mexicano 2025: Resultados del trabajo nacional más grande de su tipo

    El Paciente Digital Mexicano 2025 es una investigación acerca de los hábitos de las personas para buscar información sobre salud.

    Farmacias Similares ahora ofrece consultas de Otorrinolaringología a este controvertido precio

    Farmacias Similares extendió su catálogo de servicios y ahora en algunas sucursales ofrece consultas de especialidades como Otorrinolaringología.