More
    InicioHoy en SaludiarioAMID presenta 10 propuestas para mejorar la salud en México: ¿Se aplicarán...

    AMID presenta 10 propuestas para mejorar la salud en México: ¿Se aplicarán en el sexenio 2024-2030?

    Publicado

    Uno de los máximos retos para la siguiente Presidenta o Presidente es mejorar la salud en México. Pero aunque se trata de una prioridad para los tres candidatos lo complejo es cumplir con la meta. ¿Hay demasiadas cosas por hacer pero por cuáles se debe empezar?

    Con esto en mente, la Asociación Mexicana de Industrias Innovadoras de Dispositivos Médicos (AMID) presentó un decálogo con propuestas destinadas a incrementar el acceso de los pacientes a tecnologías médicas de alta innovación, potencializar la investigación nacional y contribuir con el desarrollo económico a partir del fortalecimiento del sector y la generación de empleos.

    ¿Cuánto vale la industria de dispositivos médicos?

    A unas semanas de realizarse los comicios electorales, Héctor Orellana, Presidente la AMID, explicó que las 10 ideas buscan contribuir con la agenda de salud de las aspirantes y el aspirante a la Presidencia, a modo de que el sector de los dispositivos médicos continúe siendo una industria prioritaria para el país.

    En la actualidad México es el séptimo exportador de dispositivos médicos en el mundo y el primero en América Latina con un crecimiento anual de 6.2%. Tiene un valor de mercado de exportación de 11,271 millones de dólares. Además es un sector que atiende 75 especialidades médicas y genera 160 mil empleos en 240 plantas de producción.

    “El propósito de estas 10 propuestas es ofrecer una guía concisa y prioritaria sobre las áreas de oportunidad con las que cuenta el país y que requieren atención a fin de mejorar nuestro sistema de salud. Éstas, son resultado de la opinión de los actores relevantes que conforman el ecosistema de los dispositivos médicos en México”.

    Orellana consideró esencial que el presupuesto en salud se incremente por lo menos al 6% del PIB a fin de fortalecer la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la salud de los mexicanos.

    Decálogo para mejorar la salud en México rumbo al sexenio 2024-2030

    • Invertir en salud para una mejora integral, incluyendo prevención, mejores condiciones hospitalarias y laborales justas para el personal de salud.
    • Fortalecer la prevención y el diagnóstico oportuno para revertir tendencias en enfermedades crónicas y la transición epidemiológica, manteniendo y fortaleciendo las campañas de concientización y educación en salud.
    • Mejorar la gestión de enfermedades no transmisibles y crónicas con visión de futuro, incluyendo programas de educación continua para seguimiento y apego a tratamiento.
    • Incrementar y acelerar la adopción de innovación en el sector de la salud, fortaleciendo la Cofepris y fomentando la investigación y desarrollo (I+D) en salud.
    • Procuración y fortalecimiento de los profesionales de la salud, mediante la adopción de tecnologías y herramientas que mejoren el diagnóstico preciso, fomentando la telemedicina y la conexión digital de expedientes médicos, y fortaleciendo la investigación médica y la vigilancia epidemiológica.
    • Fomentar la eficiencia del sistema de salud, incluyendo el fortalecimiento de la Cofepris para la eficiencia del sistema, reclutamiento y capacitación especializada, y digitalización de procesos.
    • Digitalizar el sistema de salud, mediante la capacitación del personal en tecnología, promoción de aplicaciones de salud, incentivo a la adopción de IoT (internet de las cosas), dotación de recursos e infraestructura tecnológica a los centros de salud, garantizando la interoperabilidad entre subsistemas de salud, y uso de Inteligencia Artificial.
    • Maximizar el impacto económico de la industria de dispositivos médicos para capitalizar la oportunidad del nearshoring, mediante la generación de condiciones propicias en materia de incentivos que promuevan la inversión, el desarrollo de innovación y el aprovechamiento de tratados internacionales, y la generación de polos de productividad con impactos regionales.
    • Fomentar la investigación y desarrollo de innovación, estableciendo fondos de investigación en salud, promoviendo la transferencia de tecnología, y creando programas de apoyo para la creación de startups y spin-offs de investigación en salud.
    • Sinergias y alianzas para potenciar la mejora del sistema de salud, incluyendo la generación de alianzas público-privadas en un marco ético, responsable y transparente, capitalización de los alcances de las Organizaciones de la Sociedad Civil, fomento de la colaboración entre instituciones académicas y el sistema de salud, y exploración de la posibilidad de alianzas internacionales.

    Y en tu caso, ¿de qué otra forma crees que sea posible mejorar la salud en México?

    También lee:

    Más recientes

    Brazo robótico creado por estudiante mexicano cautiva al mundo

    El alumno Jorge Luis Velasco García de la Ingeniería en Electrónica Biomédica desarrolló un brazo robótico que es superior a otros modelos por un motivo, ¿cuál es?

    Depresión e hipotiroidismo: ¿Por qué ambos se confunden?

    Debido al parecido en los síntomas hay mujeres que confunden la depresión con el hipotiroidismo aunque son problemas distintos.

    Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030: Pide que la medicina tradicional sea reconocida

    Una de las peticiones del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 es reconocer la medicina tradicional mexicana y que no sea vista como alternativa.

    ¿Cómo adoptar un estilo de vida fitness durante el 2025 y no fracasar en el intento?

    Adoptar un estilo de vida fitness ayuda a disminuir problemas de salud como estrés, ansiedad, depresión, fatiga e insomnio.

    Más contenido de salud

    Brazo robótico creado por estudiante mexicano cautiva al mundo

    El alumno Jorge Luis Velasco García de la Ingeniería en Electrónica Biomédica desarrolló un brazo robótico que es superior a otros modelos por un motivo, ¿cuál es?

    Depresión e hipotiroidismo: ¿Por qué ambos se confunden?

    Debido al parecido en los síntomas hay mujeres que confunden la depresión con el hipotiroidismo aunque son problemas distintos.

    Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030: Pide que la medicina tradicional sea reconocida

    Una de las peticiones del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 es reconocer la medicina tradicional mexicana y que no sea vista como alternativa.