La controversia rodea de nuevo al gobierno federal aunque en esta ocasión se trata de presuntas actividades irregulares de la administración anterior. Una investigación identificó miles de medicamentos caducados y sin permisos sanitarios que hizo Andrés Manuel López Obrador (AMLO) al gobierno de Cuba.
Irregularidades identificadas en la compra de medicamentos caducados
De acuerdo con un reportaje de Animal Político, entre el 2022 y 2023 Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex) pagó 80 millones de pesos a Neuronic Mexicana, S. A. de C. V., representante en México de Laboratorios AICA, que a su vez forma parte de Biocubafarma, para adquirir gotas para los ojos. El inconveniente es que carecían de permisos sanitarios y estaban caducadas.
No fue la única irregularidad porque se adquirieron varios lotes de Cisplatino, el cual es un tratamiento para el cáncer. En este caso el problema fue que sólo llegó el 65% del pedido realizado y hasta el momento se desconoce el paradero del resto.
Con base en el trabajo periodístico, el responsable que ordenó la compra de los medicamentos caducados fue Jens Pedro Lohmann, quien en ese entonces era el director general de Birmex.
Además se acusa que todo se generó por una orden presidencial para importar medicamentos sin permiso sanitario de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) o sólo con la validación de agencias de otros países.
Dicha instrucción se materializó en el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 28 de enero de 2020.
Todo lo anterior forma parte de una serie de irregularidades que también involucran al IMSS Bienestar. A pesar de los retrasos en los tiempos de entrega también adquirió más piezas de medicamentos a Neuronic Mexicana y al final no llegaron a las zonas rurales y más remotas del país.
Siguen las tensiones por la presencia de médicos cubanos en México
Por otra parte, es necesario recordar que durante el sexenio anterior se firmó un convenio entre AMLO y Miguel Díaz-Canel. El resultado fue el envío de más de 3,000 médicos cubanos a nuestro país debido al déficit de profesionales de la salud que existe.
La colaboración generó molestias entre los doctores mexicanos porque afirmaron que no los extranjeros recibieron trato preferencial, un salario mayor y condiciones laborales que no se otorgan a la comunidad nacional.
También hubo múltiples quejas porque algunos de los médicos cubanos en realidad no tenían la formación de especialistas. A pesar de carecer de la preparación adecuada y poner en riesgo la integridad de los pacientes se han mantenido en nuestro país e incluso han llegado más.