More
    InicioAntiveneno de la UNAM, herramienta vital para el médico africano

    Antiveneno de la UNAM, herramienta vital para el médico africano

    Publicado

    El antiveneno desarrollado por científicos e investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)  es ya una realidad para los profesionales de la salud que año con año atienden los más de cinco millones de casos de pacientes que llegan a las principales (y únicas) instituciones de salud en el continente africano debido a la mordedura o picadura de algún animal ponzoñoso.

    De acuerdo con el doctor Alejandro Alagón Cano, científico del Instituto de Biotecnología (IBT) de la UNAM, la involucración de los especialistas mexicanos en el proyecto tuvo su origen hace poco más de cinco años, cuando se establecieron lazos de investigación con la Alianza Internacional de Antivenenos para África con el fin de ofrecer una alternativa real que funcionara de manera efectiva para los profesionales de la salud en esta región del mundo.

    El antiveneno ya es utilizado en 7 países de África y ha demostrado una efectividad contra el 90 por ciento de las mordeduras y picaduras de animales venenosos en la región. Su diseño se concretó a partir del desarrollo de un plasma hiperinmune producido por los caballos al inyectarles dosis crecientes de venenos o una mezcla específica de venenos. Razón por la cual, se origina una sustancia una sustancia a base de anticuerpos que sirven como plataforma para los antivenenos.

    En este sentido, el desarrollo del antiveneno de la UNAM sirve actualmente como una herramienta de gran utilidad para los médicos en África, ya que, antes de su creación, la mayor parte de las picaduras y mordeduras se limitaban a un tratamiento para aminorar el dolor del paciente hasta su muerte.

    Refuerza lo anterior, datos de la organización internacional Médicos Sin Fronteras (MSF), registraron que anualmente cinco millones de personas acuden a los centros de salud en África debido a la mordedura o picadura de algún animal venenoso. Cifra de la cual se desprende un estimado de:

    • 400 mil personas discapacitadas, debido a la progresión del veneno; y,
    • 125 mil muertes.

    Sin lugar a dudas, el desarrollo de este antiveneno por los científicos e investigadores de la UNAM es una herramienta de gran utilidad para los profesionales de la salud en los lugares más recónditos del mundo.


    Te recomendamos leer: UNAM participa en alianza para mejorar el acceso a antivenenos en África

    Imagen: Bigstock

     

    Más recientes

    Entrevista con el Director General de
MSD Salud Animal México: ¿Pueden aparecer nuevas enfermedades por zoonosis?

    En Saludiario tuvimos la oportunidad de entrevistar a Leonardo Burcius, quien es Director General de
MSD Salud Animal en México.

    IA: ¿Cómo se puede utilizar para transformar la salud en México?

    Algunas ventajas de la IA aplicada en la salud en México son la capacidad de comparar miles de expedientes clínicos en apenas unos segundos.

    ENTREVISTA: ¿Cuáles son las consecuencias de las mochilas demasiado pesadas en la salud de los niños?

    El Dr. Jorge Cervantes, quien es especialista en ortopedia y artroscopia, compartió los riesgos para la salud que implica cargar mochilas pesadas.

    ¿Cuándo ocurrieron los últimos casos de rabia humana en México?

    Aunque México está libre de la rabia humana transmitida por perros, durante los últimos años se han registrado casos causados por otras especies.

    Más contenido de salud

    Entrevista con el Director General de
MSD Salud Animal México: ¿Pueden aparecer nuevas enfermedades por zoonosis?

    En Saludiario tuvimos la oportunidad de entrevistar a Leonardo Burcius, quien es Director General de
MSD Salud Animal en México.

    IA: ¿Cómo se puede utilizar para transformar la salud en México?

    Algunas ventajas de la IA aplicada en la salud en México son la capacidad de comparar miles de expedientes clínicos en apenas unos segundos.

    ENTREVISTA: ¿Cuáles son las consecuencias de las mochilas demasiado pesadas en la salud de los niños?

    El Dr. Jorge Cervantes, quien es especialista en ortopedia y artroscopia, compartió los riesgos para la salud que implica cargar mochilas pesadas.