Cualquier consultorio médico está expuesto a recibir una auditoría, es decir, una visita de verificación. Se trata de un proceso de evaluación sistemático y documentado que se realiza para comprobar que realmente cumpla con las normativas sanitarias, de calidad, éticas, administrativas y de seguridad establecidas por las autoridades mexicanas y los estándares profesionales.
Al mismo tiempo, este tipo de revisiones tienen el objetivo de garantizar la seguridad del paciente, la calidad de la atención médica y el cumplimiento de la ley, además de buscar la mejora continua de los servicios de salud.
Este tipo de visitas siempre son sorpresa porque no se avisan con anticipación. Por lo tanto, es fundamental contar con todos los documentos actualizados y en regla. De lo contrario empiezan los problemas y las consecuencias pueden ser de diversas magnitudes.
También lee: Juramento Hipocrático original y actual: ¿En qué ha cambiado?
¿Quién realiza la auditoría a un consultorio médico?
Lo primero y más importante es que la única autoridad con facultades legales para hacer una auditoría a un consultorio médico es la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
En cualquiera de los casos los agentes que acuden a realizar la verificación deben identificarse para poder ingresar al consultorio.
¿Qué tipos de visitas de verificación realiza Cofepris?
- Auditoría de cumplimiento: Se enfoca en verificar que el consultorio cumple estrictamente con las leyes, reglamentos y NOMs sanitarias.
- Auditoría de calidad: Evalúa los procesos y resultados de la atención médica para asegurar que se cumplen los estándares de calidad establecidos, buscando la mejora continua. Puede incluir encuestas de satisfacción del paciente.
- Auditoría clínica/médica: Analiza la atención directa al paciente, la pertinencia de los diagnósticos y tratamientos, el uso de recursos y la calidad de los registros en el expediente clínico.
- Auditoría administrativa/financiera: Revisa la gestión de recursos, facturación, y aspectos económicos del consultorio.
- Auditoría de riesgos: Identifica, evalúa y gestiona los riesgos asociados a la prestación de servicios médicos (seguridad del paciente, eventos adversos).
¿Qué se revisa durante la auditoría a un consultorio médico?
- Avisos y licencias sanitarias: Que el consultorio cuente con el aviso de funcionamiento ante la Cofepris y, si aplica, licencias sanitarias.
- Infraestructura: Cumplimiento de los requisitos de diseño, espacios, ventilación, iluminación, limpieza, seguridad (señalización, salidas de emergencia, extintores).
- Equipamiento: Que el consultorio cuente con el equipo médico necesario y funcional para su tipo de servicio, con los mantenimientos y calibraciones adecuadas.
- Recursos humanos: Que el personal médico y de apoyo cuente con las cédulas profesionales, certificaciones y capacitación necesarias.
- Manejo de residuos (RPBI): Correcta separación, almacenamiento temporal, etiquetado y contratación de empresas autorizadas para su recolección y disposición final.
- Medicamentos e insumos: Almacenamiento adecuado, control de caducidades, registros sanitarios, y que no haya medicamentos del sector público en consultorios privados.
- Expediente clínico: Integración completa, legible, actualizada y confidencialidad.
- Procesos de atención: Evaluación de la calidad de la atención, adherencia a guías de práctica clínica, seguridad del paciente, y control de infecciones.
- Publicidad: Que la publicidad del consultorio cumpla con la normativa sanitaria.
- Manejo de quejas y sugerencias: Existencia de mecanismos para recibir y atender las quejas de los pacientes.
Principales requisitos que debe cumplir un consultorio médico
Por otra parte, durante una auditoría a un consultorio médico se revisa que realmente el establecimiento cumpla con lo que marca la Ley General de Salud y las principales Normas Oficiales Mexicanas (NOM).
- NOM-005-SSA3-2010: Que establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención médica de pacientes ambulatorios (como consultorios). Aquí se verifica el mobiliario, equipo médico, áreas de consulta y exploración, sala de espera, servicios sanitarios.
- NOM-004-SSA3-2012: Del expediente clínico. Se revisa la correcta integración, resguardo y confidencialidad de los expedientes clínicos de los pacientes. Esto incluye notas médicas, consentimientos informados, resultados de estudios.
- NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002: Para la protección ambiental – Salud ambiental – Residuos peligrosos biológico-infecciosos (RPBI) – Clasificación y especificaciones de manejo. Se verifica el manejo adecuado, clasificación, almacenamiento y disposición final de los RPBI.
- NOM-016-SSA3-2012: Que establece las características mínimas de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios de atención médica especializada (aplicable si es un consultorio de especialidad).
También lee: Cursos gratis para médicos: Desde sarampión hasta VIH y todos son online
¿Qué ocurre si hay irregularidades en el consultorio médico?
Finalmente, si al momento de hacer la auditoría se identifican irregularidades el consultorio médico puede enfrentar diversas sanciones y medidas de seguridad de acuerdo con la gravedad de las fallas.
- Apercibimientos y multas económicas.
- Suspensión temporal o definitiva de actividades.
- Clausura parcial o total.
- Aseguramiento de productos o equipos.