More
    InicioHoy en SaludiarioAstraZeneca podría reducir el precio de sus medicamentos… ¿gracias a Donald Trump?

    AstraZeneca podría reducir el precio de sus medicamentos… ¿gracias a Donald Trump?

    Publicado

    De manera sorpresiva la farmacéutica AstraZeneca anunció que podría reducir el precio de sus medicamentos. Se trata de una medida extraordinaria aunque no se aplicaría en todo el mundo. Y lo más sorprendente es que no tendría afectaciones financieras sino que incluso habría un aumento en sus ganancias.

    Las medicinas están catalogadas dentro de los inventos más importantes de la era moderna. Muchas de las enfermedades que hasta hace poco eran mortales ahora se pueden manejar gracias a los tratamientos disponibles. Incluso los fármacos han sido una pieza fundamental para duplicar la esperanza de vida a nivel global durante el último medio siglo.

    También lee: Donald Trump podría aplicar aranceles de hasta el 200% a las farmacéuticas

    ¿AstraZeneca puede reducir el precio de sus medicamentos?

    Mientras que ahora lo más importante es que el CEO de AstraZeneca, Pascal Soriot, anunció que la empresa planea reducir el precio de sus medicamentos. La medida sólo se aplicaría en Estados Unidos y todo sería posible gracias a la política que ha emprendido el mandatario Donald Trump.

    Una de las estrategias más controvertidas que ha puesto en marcha el presidente es la aplicación de aranceles. Uno de sus objetivos es “obligar” a las empresas a mudar sus fábricas a la Unión Americana o de lo contrario deberán pagar impuestos adicionales.

    Como resultado de lo anterior, en días previos AstraZeneca hizo oficial una inversión histórica de 50 mil millones de dólares para reforzar su presencia en Estados Unidos. De esta manera tienen previsto evitar los posibles aranceles que Trump aplicaría a la industria farmacéutica.

    A partir de lo anterior, el CEO de AstraZeneca compartió que se tiene prevista una reducción en el precio de todos los medicamentos que se produzcan localmente en la Unión Americana. Aunque de momento no dijo de manera específica cuáles serían ni la fecha en que se aplicaría la nueva medida.

    ¿Cómo se establece el precio de un medicamento?

    Para establecer el precio de un medicamento, en especial cuando es un nuevo lanzamiento, depende de muchos factores que involucran tanto de la propia empresa farmacéutica como al entorno regulatorio y de mercado de cada país.

    • Investigación clínica previa: Desarrollar un nuevo medicamento es un proceso extremadamente caro y arriesgado. Se estima que el costo de llevar un medicamento desde la investigación inicial hasta su comercialización puede ascender a miles de millones de dólares y tardar más de una década. Muchos proyectos de investigación fracasan en el camino, y esos costos también se internalizan en el precio de los medicamentos exitosos.
    • Grado de innovación: Los medicamentos que representan una verdadera innovación (por ejemplo, el primer tratamiento para una enfermedad rara, una cura para una enfermedad grave, o una mejora significativa sobre las opciones existentes en términos de eficacia, seguridad o calidad de vida) suelen tener un precio más alto.
    • Costo-efectividad: Se evalúa el valor que el medicamento aporta en relación con su costo. ¿Mejora la calidad de vida? ¿Reduce la necesidad de hospitalizaciones o procedimientos costosos? ¿Aumenta la esperanza de vida?
    • Necesidad no cubierta: Si el medicamento aborda una necesidad médica para la cual no hay tratamientos adecuados o existen muy pocas alternativas, su valor percibido y, por lo tanto, su precio potencial, son mayores.
    • Gravedad y prevalencia de la enfermedad: Medicamentos para enfermedades graves o raras suelen tener precios más altos debido a la menor población de pacientes que puede pagarlos, lo que repercute en la recuperación de la inversión.
    • Monopolio temporal: Las patentes otorgan a la empresa innovadora un monopolio temporal sobre la fabricación y comercialización de un medicamento. Durante este período, la empresa puede fijar precios más altos para recuperar su inversión en I+D.
    • Competencia de genéricos: Una vez que la patente expira, aparecen los medicamentos genéricos (versiones más baratas). La entrada de genéricos provoca una caída drástica de los precios, lo que obliga al medicamento de marca a reducir su precio para competir.
    • Precios de referencia: Algunos países usan sistemas de precios de referencia, donde el precio de un medicamento se compara con los precios de otros medicamentos similares o con los precios en otros países.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    ENARM: ¿Cuáles son las principales quejas de los médicos?

    Desde la estructura hasta el número de plazas disponibles con algunas de las principales quejas que recibe el ENARM de parte de los médicos.

    Los 20 mejores hospitales de Estados Unidos (edición 2025)

    El reporte U.S. News & World Report 2025-2026 contiene los nombres de los mejores hospitales que hay en Estados Unidos en la actualidad.

    Sarampión en México: Suman 12 fallecimientos durante el 2025

    Hasta el 25 de julio se habían registrado 3,730 casos confirmados de sarampión en 20 estados y 82 municipios de México.

    GSK anuncia donaciones a 4 organizaciones para apoyar la prevención del VIH en México

    GSK, a través de ViiV Healthcare, apoyará directamente a diversas organizaciones que promueven la prevención del VIH en México.

    Más contenido de salud

    ENARM: ¿Cuáles son las principales quejas de los médicos?

    Desde la estructura hasta el número de plazas disponibles con algunas de las principales quejas que recibe el ENARM de parte de los médicos.

    Los 20 mejores hospitales de Estados Unidos (edición 2025)

    El reporte U.S. News & World Report 2025-2026 contiene los nombres de los mejores hospitales que hay en Estados Unidos en la actualidad.

    Sarampión en México: Suman 12 fallecimientos durante el 2025

    Hasta el 25 de julio se habían registrado 3,730 casos confirmados de sarampión en 20 estados y 82 municipios de México.