More
    InicioColumnistas 2Bioinnovación 2025: La fórmula del éxito clínico

    Bioinnovación 2025: La fórmula del éxito clínico

    Publicado

    La industria biofarmacéutica ha comenzado a recuperar el ritmo perdido durante los años más turbulentos de la pandemia. Según el informe más reciente del IQVIA Institute, el índice de productividad de los programas clínicos (CPPI) mostró una mejora significativa en 2024, alcanzando un valor de 11.7 frente al 10.9 de 2023. Aunque aún está lejos de los niveles históricos superiores a 15, este repunte es alentador.

    📈 Éxito en Fase III: El Motor del Renacimiento

    • La tasa de éxito en Fase III aumentó de 54% en 2023 a 59% en 2024, tras tres años de resultados bajos.
    • La tasa compuesta de éxito en programas de I+D subió de 6% a 7%, gracias al fortalecimiento en etapas avanzadas.
    • La tasa de éxito en la fase de aprobación regulatoria alcanzó un récord de 98%.

    🧪 Modalidades Terapéuticas: ¿Quién gana y quién pierde?

    • Las terapias con moléculas pequeñas cayeron de 9% a 6% en tasa compuesta de éxito entre 2015-2019 y 2020-2024.
    • En contraste, las terapias celulares y génicas subieron de 4% a 5%, impulsadas por un salto en Fase III de 32% a 59%.

    ❤️ Cardiología: El gran triunfador

    • La tasa compuesta de éxito en enfermedades cardiovasculares se disparó de 6% a 15% en los últimos cinco años.
    • Otras áreas terapéuticas como enfermedades infecciosas y respiratorias sufrieron caídas drásticas (de 13% a 6% y de 6% a 2%, respectivamente).

    🧩 Complejidad y Duración: El talón de aquiles

    • Aunque la complejidad general de los ensayos se mantuvo estable, aumentaron los criterios de elegibilidad y los endpoints, especialmente en Fase I.
    • La duración promedio de los programas de I+D pasó de 8.2 años en 2015 a 9.3 años en 2024.
    • El tiempo de enrolamiento sigue siendo el mayor obstáculo operativo, con una duración media de 15.9 meses en 2024.

    🌍 Geografía de los ensayos: China en Ascenso, Europa en Retiro

    • La participación de Europa en ensayos clínicos cayó 12% en Europa Occidental y 28% en Europa Central y del Este desde 2019.
    • China incrementó su participación en ensayos en un 66%, consolidándose como un actor clave.

    Héctor Salinas es egresado del CECC Pedregal en la Licenciatura en Marketing y Publicidad. Cuenta con más de 10 años de experiencia en la industria pharma para el desarrollo de campañas y proyectos especiales para las principales farmacéuticas a nivel mundial. Actualmente es CEO de McCANN Health – Sistemas Integrales. AN IPG Health Company, agencia líder en el ramo farmacéutico con productos y marcas que cuentan con líderes en el mercado health.

    Más recientes

    Gráfica del día: ¿En qué países es legal el aborto en Latinoamérica?

    Hasta el 2025 el aborto sólo es completamente legal en 6 países de Latinoamérica: Argentina, Colombia, Cuba, Guyana, Guyana Francesa y Uruguay.

    Tecnológico de Monterrey firma convenio internacional para impulsar la investigación médica

    El proyecto en el que participa el Tecnológico de Monterrey permitirá crear un nuevo espacio de investigación médica en Oviedo, España.

    QIAGEN lanza una nueva prueba para identificar alteraciones genéticas en tumores

    La nueva prueba de QIAGEN para identificar alteraciones en los tumores puede analizar el ADN y el ARN de una persona con una única muestra.

    ISSSTE realiza la primera cirugía de pecho hundido en la historia de la institución con el Procedimiento de Nuss

    La cirugía para corregir el pecho hundido realizada en el ISSSTE tuvo una duración de dos horas y media y se utilizó la técnica de mínima invasión llamada Procedimiento de Nuss.

    Más contenido de salud

    Gráfica del día: ¿En qué países es legal el aborto en Latinoamérica?

    Hasta el 2025 el aborto sólo es completamente legal en 6 países de Latinoamérica: Argentina, Colombia, Cuba, Guyana, Guyana Francesa y Uruguay.

    Tecnológico de Monterrey firma convenio internacional para impulsar la investigación médica

    El proyecto en el que participa el Tecnológico de Monterrey permitirá crear un nuevo espacio de investigación médica en Oviedo, España.

    QIAGEN lanza una nueva prueba para identificar alteraciones genéticas en tumores

    La nueva prueba de QIAGEN para identificar alteraciones en los tumores puede analizar el ADN y el ARN de una persona con una única muestra.