More
    InicioHoy en SaludiarioOrgullo nacional: Mexicanos fabrican biomateriales para la regeneración de tejido óseo

    Orgullo nacional: Mexicanos fabrican biomateriales para la regeneración de tejido óseo

    Publicado

    • Este material se puede usar para la fabricación de prótesis o recubrimientos, incluso utilizando manufactura aditiva como la impresión 3D.
    • Una de las ventajas es que reemplazaría los materiales metálicos como sustitutos, los cuales son más costosos y su utilidad es limitada en cuanto a biocompatibilidad.
    • La investigación se detalla en el artículo Efecto de la temperatura sobre el tamaño de los cristales de los polvos de hidroxiapatita obtenidos por el proceso de precipitación húmeda, publicado en el Journal of Saudi Chemical Society.

    El Dr. Nestor Mendez Lozano, profesor investigador de la Universidad del Valle de México, y un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de México y el CINVESTAV Unidad Querétaro, desarrollaron un material biocompatible. Lo más atractivo es que es similar al hueso natural y puede ser útil para la fabricación de prótesis articulares porque ayuda en la regeneración del tejido óseo.

    ¿Por qué es una buena opción?

    El propósito de la investigación fue fabricar un material capaz de sustituir a la hidroxiapatita, el cual es un tipo de fosfato de calcio. A decir del Dr. Nestor Mendez, esta alternativa es de importancia ya que reemplazaría los materiales metálicos como sustitutos, que son más costosos y su utilidad es limitada en cuanto a biocompatibilidad. Otra de las ventajas es que los materiales sustitutos fabricados de metales no presentan propiedades elásticas.

    El investigador Nestor Mendez explicó que los tejidos óseos como los huesos están formados por dos fases. Una orgánica que principalmente es colágeno y la otra inorgánica que es la hidroxiapatita y es la responsable de las propiedades de dureza y resistencia en los huesos. Su utilidad se encuentra en el desarrollo de prótesis o recubrimientos para regenerar tejido óseo debido a sus excelentes propiedades de biocompatibilidad.

    Añadió que el material fabricado es un fosfato de calcio que contiene calcio y fósforo en una relacion de Ca/P = 1.7. Es decir, se obtiene hidroxiapatita sintética con las mismas propiedades químicas que la hidroxiapatita natural presente en los huesos.

    Material biocompatible

    El investigador destacó que, entre los hallazgos de mayor relevancia, se encuentra la biocompatibilidad. Al ser un material similar al hueso natural, el organismo lo reconoce como propio y no lo rechaza. Además, encontraron la formación de diferentes morfologías a nivel nanométrico, que influyen en las propiedades mecánicas del material.

    “Este material representa un avance importante en el desarrollo de nuevas prótesis, incluso utilizando manufactura aditiva como la impresión 3D, al cambiar las que normalmente se usaban como lo eran las prótesis de metales, como el titanio”.

    El proceso de producción consiste en realizar una síntesis química donde se usan precursores como el nitrato de calcio y el fosfato de potasio. La combinación de estos reactivos en un proceso hidrotermal asistido por microondas bajo ciertas condiciones de presión y temperatura da como resultado la obtención de hidroxiapatita.

    Dada su relevancia, el artículo del Dr. Mendoza en el que detalla este desarrollo y cuyo título es Efecto de la temperatura sobre el tamaño de los cristales de los polvos de hidroxiapatita obtenidos por el proceso de precipitación húmeda, fue publicado en el Journal of Saudi Chemical Society. Se trata de un medio sobre artículos originales de trabajos de investigación revisados por pares en el área de la química a nivel internacional.

    “El estudio de los biomateriales representa un área de gran innovación porque hoy en día es necesario producir materiales con mejores propiedades y que sean capaces de cumplir las funciones necesarias”.

    En la investigación también participaron, por parte de UVM Campus Querétaro, el Dr. Marco Zamora-Antuñano y el Ing. Carlos Gonzalez-Gutierrez; del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada de la UNAM, el Dr. Miguel Apátiga-Castro y del CINVESTAV Unidad Querétaro, la Dra. Karen M. Soto y el Dr. Alejandro Manzano-Ramírez.

    El Dr. Nestor Mendez Lozano concluyó que la ciencia de materiales involucra el mejoramiento de las propiedades en los materiales modificando su estructura interna, sin embargo, siempre es necesario un equipo multidisciplinario para poder resolver problemáticas y ofrecer alternativas que tengan un beneficio en la sociedad, en este caso en la salud de las personas.

    También lee:

    Joven se viraliza en TikTok: Usa madera para crear una prótesis de mano

    TikToker con prótesis robóticas en ambos brazos muestra cómo funcionan

    IPN logra una importante innovación y desarrolla una prótesis de cadera única en su tipo

    Más recientes

    StateViewer: ¿Qué es y cómo puede detectar el Alzheimer en minutos?

    StateViewer fue desarrollado por personal de Mayo Clinic y destaca porque utiliza la IA para detectar demencias como el Alzheimer en minutos.

    ENTREVISTA: ¿La luz de los dispositivos electrónicos afecta la piel?

    La dermatóloga Rossana Llergo compartió los riesgos para la piel que implica el uso constante de dispositivos electrónicos.

    Ética en medicina: ¿Cómo se pueden promover los valores adecuados?

    Para promover la ética en medicina es necesario que las universidades, hospitales y los futuros doctores sigan las siguientes recomendaciones.

    Avances en salud reproductiva indígena: integración de prácticas tradicionales y cobertura médica en comunidades originarias

    En los últimos años, la salud reproductiva en comunidades indígenas ha comenzado a experimentar...

    Más contenido de salud

    StateViewer: ¿Qué es y cómo puede detectar el Alzheimer en minutos?

    StateViewer fue desarrollado por personal de Mayo Clinic y destaca porque utiliza la IA para detectar demencias como el Alzheimer en minutos.

    ENTREVISTA: ¿La luz de los dispositivos electrónicos afecta la piel?

    La dermatóloga Rossana Llergo compartió los riesgos para la piel que implica el uso constante de dispositivos electrónicos.

    Ética en medicina: ¿Cómo se pueden promover los valores adecuados?

    Para promover la ética en medicina es necesario que las universidades, hospitales y los futuros doctores sigan las siguientes recomendaciones.