More
    InicioHoy en SaludiarioBrazo robótico creado por estudiante mexicano cautiva al mundo

    Brazo robótico creado por estudiante mexicano cautiva al mundo

    Publicado

    Cuando Jorge Luis Velasco García, actual egresado de la carrera de Ingeniería en Electrónica Biomédica de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), presentó la defensa de su tesis sobre la creación de un brazo robótico, el momento más emotivo de la exposición tomó por sorpresa a todos los presentes.

    Entre el público se encontraba Beto, su mejor amigo de la infancia, usando la prótesis que Jorge había diseñado especialmente para él. No solo eso: Beto realizó una impresionante demostración en vivo sobre cómo esta herramienta tecnológica había transformado aspectos de su vida cotidiana.

    ¿Cómo fue desarrollar el brazo robótico?

    Aunque Beto no necesita la prótesis para ser autosuficiente, ya que ha aprendido a adaptarse perfectamente a su condición, Jorge decidió crearla como un acto de agradecimiento por su amistad y como una herramienta adicional para facilitarle ciertas tareas.

    “El objetivo no era darle algo que necesitara, sino diseñar algo que pudiera hacer su vida aún más fácil y darle una nueva herramienta para su día a día”, explicó Jorge.

    El desarrollo del brazo robótico representó un desafío, tanto técnico como personal. La mano humana es un mecanismo increíblemente complejo, y lograr reproducir sus movimientos con tecnología no fue tarea fácil.

    Uno de los mayores retos fue crear una prótesis funcional que no solo imitara los movimientos de la mano, sino que también fuera accesible y cómoda para Beto.

    ¿Por qué este brazo robótico es diferente a otros?

    La innovación clave de este proyecto radica en que la prótesis no se limita a movimientos básicos, como muchas tradicionales. En cambio, permite a Beto controlar hasta tres movimientos distintos a través de la contracción de músculos específicos.

    Por ejemplo, al flexionar el bíceps, la mano se cierra; al extender el tríceps, la mano se abre. Esta funcionalidad le da la posibilidad de realizar tareas más complejas con mayor autonomía.

    Jorge no planea detenerse aquí. Su próxima meta es incorporar retroalimentación sensorial en la prótesis, de manera que Beto pueda percibir la temperatura de los objetos que manipula, la presión que aplica y el peso de lo que sostiene.

    “Quiero que la prótesis no solo sea funcional, sino también sensorial, para que Beto pueda tener una experiencia más completa”, comentó Jorge con entusiasmo.

    Más que una solución técnica, un acto de empatía

    Más allá de la tecnología, este proyecto representa un ejemplo de gratitud y empatía. Jorge, al ver el impacto positivo que la prótesis tiene en la vida de Beto, se siente motivado a seguir trabajando en soluciones similares para otros.

    “No solo se trata de diseñar prótesis para personas con amputaciones sino también para quienes nacen con condiciones congénitas, como la de Beto, quienes muchas veces son marginados por la falta de soluciones accesibles”.

    Con la esperanza de que su trabajo inspire a otros, Jorge Luis Velasco García concluye que el proyecto del brazo robótico es solo el comienzo de su visión para mejorar la calidad de vida de muchas personas más.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    StateViewer: ¿Qué es y cómo puede detectar el Alzheimer en minutos?

    StateViewer fue desarrollado por personal de Mayo Clinic y destaca porque utiliza la IA para detectar demencias como el Alzheimer en minutos.

    ENTREVISTA: ¿La luz de los dispositivos electrónicos afecta la piel?

    La dermatóloga Rossana Llergo compartió los riesgos para la piel que implica el uso constante de dispositivos electrónicos.

    Ética en medicina: ¿Cómo se pueden promover los valores adecuados?

    Para promover la ética en medicina es necesario que las universidades, hospitales y los futuros doctores sigan las siguientes recomendaciones.

    Avances en salud reproductiva indígena: integración de prácticas tradicionales y cobertura médica en comunidades originarias

    En los últimos años, la salud reproductiva en comunidades indígenas ha comenzado a experimentar...

    Más contenido de salud

    StateViewer: ¿Qué es y cómo puede detectar el Alzheimer en minutos?

    StateViewer fue desarrollado por personal de Mayo Clinic y destaca porque utiliza la IA para detectar demencias como el Alzheimer en minutos.

    ENTREVISTA: ¿La luz de los dispositivos electrónicos afecta la piel?

    La dermatóloga Rossana Llergo compartió los riesgos para la piel que implica el uso constante de dispositivos electrónicos.

    Ética en medicina: ¿Cómo se pueden promover los valores adecuados?

    Para promover la ética en medicina es necesario que las universidades, hospitales y los futuros doctores sigan las siguientes recomendaciones.