More
    InicioDesarrollo Personal¡Cambios importantes! OMS ahora cataloga al ictus como enfermedad del sistema nervioso

    ¡Cambios importantes! OMS ahora cataloga al ictus como enfermedad del sistema nervioso

    Publicado

    En la Medicina el conocimiento se actualiza de manera constante. Todo se encuentra susceptible a cambiar con la aparición de nueva evidencia científica. El ejemplo más claro se puede apreciar con la Covid-19 y todo lo que se ha descubierto durante los últimos dos años. Desde su forma de contagio hasta los métodos de prevención se han modificado. Mientras que otro caso se puede apreciar con el ictus que ahora será considerado como una enfermedad del sistema nervioso.

    En este caso todo parte de la presentación del nuevo Catálogo Internacional de Enfermedades (CIE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se trata de uno de los estándares internacionales más usados para elaborar estadísticas de morbilidad y mortalidad en el planeta.

    ¿Para qué funciona?

    El propósito del CIE es permitir el registro sistemático, el análisis, la interpretación y la comparación de los datos de mortalidad y morbilidad recolectados en diferentes países o áreas, y en diferentes momentos. La clasificación permite la conversión de los términos diagnósticos y de otros problemas de salud, de palabras a códigos alfanuméricos que facilitan su almacenamiento y posterior recuperación para el análisis de la información.

    De forma constante se presentan modificaciones a su catálogo. La versión 11 entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2022 y uno de los cambios que más ha llamado la atención es que el ictus ahora es descrito como una enfermedad del sistema nervioso. Hasta antes de esta modificación era considerado un problema del aparato circulatorio.

    Ahora bien, no se trata de un capricho sino de una solicitud que la comunidad neurológica internacional había presentado desde hace años. En sus palabras, era necesaria una reclasificación porque generaba confusión en la población al momento de explicar los síntomas de las enfermedades cerebrovasculares.

    Una de las consecuencias de la clasificación errónea es la falta de información entre la población. A pesar de su alta incidencia muchos no saben qué es esta enfermedad y cómo se puede identificar. Se trata de un problema global y ahora se espera poder ser más claro para ayudar a combatir el problema.

    Otras actualizaciones

    Por otra parte, no se trata del único cambio en el CIE-11. Otra de las modificaciones es que por primera ocasión se incluye el Síndrome Post Covid-19 en su catálogo. Este problema es descrito como cualquier tipo de secuela que experimenta un superviviente de la enfermedad después de 12 semanas de haber sido dado de alta del hospital.

    Por lo pronto, si te interesa conocer el CIE-11 puedes hacerlo en el siguiente enlace. Recuerda que su información es muy importante para tu práctica clínica.

    Más recientes

    ENARM 2025: Mitos más frecuentes acerca del examen

    Algunos mitos acerca del ENARM es que se trata de un examen imposible de responder o que existe un día u horario más fácil que el resto.

    Héroes de la Independencia de México que eran médicos: Desde Valentín Gómez Farías hasta Fray Simón Chávez

    Durante la Independencia de México hubo 2 médicos que no sólo atendieron heridos sino que se convirtieron en Presidentes del país, ¿quiénes fueron?

    Día Internacional de la Cardiología Intervencionista: Por este motivo se conmemora el 16 de septiembre

    El Día Internacional de la Cardiología Intervencionista surgió en homenaje a la primera angioplastia coronaria exitosa de la historia.

    Mastografías en promoción en CDMX septiembre 2025: precios y dónde realizarlas

    Mastografías en promoción este mes La mastografía es uno de los estudios más importantes para...

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: Mitos más frecuentes acerca del examen

    Algunos mitos acerca del ENARM es que se trata de un examen imposible de responder o que existe un día u horario más fácil que el resto.

    Héroes de la Independencia de México que eran médicos: Desde Valentín Gómez Farías hasta Fray Simón Chávez

    Durante la Independencia de México hubo 2 médicos que no sólo atendieron heridos sino que se convirtieron en Presidentes del país, ¿quiénes fueron?

    Día Internacional de la Cardiología Intervencionista: Por este motivo se conmemora el 16 de septiembre

    El Día Internacional de la Cardiología Intervencionista surgió en homenaje a la primera angioplastia coronaria exitosa de la historia.