More
    InicioEspecialidades MédicasCáncer de mama: ¿Cuáles son las mejores pruebas médicas para su detección...

    Cáncer de mama: ¿Cuáles son las mejores pruebas médicas para su detección oportuna?

    Publicado

    El cáncer de mama sigue en aumento en el mundo y uno de los motivos es por la detección tardía. La mayoría de las pacientes identifica la enfermedad hasta que se encuentra en etapas avanzadas, lo que complica el tratamiento. ¿Pero qué se puede hacer para revertir el problema?

    Un punto muy importante de todos los tumores es que se pueden atender y hay altas probabilidades de curación siempre y cuando sean identificados en sus primeras fases. Por lo tanto, las revisiones periódicas son la base para evitar desenlaces fatales.

    ¿Qué es el cáncer?

    En términos generales el cáncer es una proliferación excesiva de células que se acumulan y forman tumores. Tienen la característica adicional de que pueden salir del órgano en el que se formaron y migrar a otra parte del cuerpo.

    ¿Cuál es el cáncer más común en las mujeres?

    De acuerdo con la Secretaría de Salud (SSa) el cáncer de mama es la patología oncológica que más se diagnostica en las mujeres. En México cada año se registran aproximadamente 30 mil nuevos casos, conforme a cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Con esto se observa que es un problema de salud pública por su alta prevalencia.

    ¿Cuáles son las mejores pruebas para la detección del cáncer de mama?

    Especialistas del Instituto Nacional de Cancerología (INCan) llamaron la atención sobre la importancia de adoptar acciones destinadas a la detección temprana del cáncer de mama, ya que de ello depende el pronóstico y las probabilidades de sobrevida.

    Con esto en mente, las mejores pruebas para la detección oportuna del cáncer de mama son la mastografía y el ultrasonido. Ambas se deben realizar de forma anual a partir de los 40 años. Aunque en el caso de las mujeres que tienen antecedentes familiares de la enfermedad deben empezar a partir de los 35 años.

    ¿Cuáles son los factores de riesgo del cáncer de mama?

    Sobre los factores de riesgo del cáncer de mama, las y los oncólogos del INCan indicaron que se clasifican en: inherentes a la persona, como los antecedentes familiares y la edad, pues mientras más años a es mayor la probabilidad de presentar la enfermedad.

    Además, factores exógenos, asociados con tabaquismo, consumo de bebidas alcohólicas, contaminación, alimentación, obesidad y uso de hormonas anticonceptivas o como terapia de sustitución en la menopausia. Estas causas pueden ser modificables para disminuir el riesgo.

    Respecto a la edad como factor de riesgo señalaron que, si todas las mujeres vivieran 80 años, aproximadamente ocho de cada 10 podrían desarrollar cáncer de mama. En nuestro país la mayor cantidad de diagnósticos está presente en mujeres entre 40 y 60 años.

    El cáncer de mama es la principal causa de deceso por tumores en mujeres mexicanas.

    ¿Cuál es la importancia de la detección oportuna del cáncer de mama?

    La esperanza de vida disminuye conforme aumenta el tamaño del tumor; es decir, en etapa 1, las probabilidades de curación son de 95 por ciento, mientras que en etapa 3 se reduce a 70 por ciento.

    En México, poco más del 15 por ciento de los casos se detecta en etapa 1, que es un estadio temprano. En contraste, más del 70 por ciento de los diagnósticos corresponde a tumores localmente avanzados, que tienen dimensiones superiores a los dos centímetros, o ya involucraron la axila, los ganglios regionales o ambas condiciones, por lo que su severidad es mayor.

    Las y los investigadores del INCan aclararon que el cáncer de mama también lo pueden padecer los hombres, ya que por cada 100 mujeres diagnosticadas hay un varón.

    También lee:

    Más recientes

    ENARM: Lista con los cambios recientes que ha tenido el examen

    Algunos cambios recientes que ha tenido el ENARM es el aumento en el número de plazas y la disminución en las preguntas del examen.

    CONAMED: 5 acciones (indirectas) que realiza para proteger a los médicos

    Aunque la CONAMED debe actuar de forma imparcial, algunas de sus actividades son de utilidad para ofrecer protección a los médicos.

    Empatía médica: 10 claves para mejorar la relación con los pacientes

    La empatía médica es la base para lograr una comunicación efectiva con los pacientes y para su desarrollo debes seguir los siguientes consejos.

    Premios Humanizando la Salud 2025: Participa y gana 300 mil pesos

    La farmacéutica Teva Pharma publicó la convocatoria para participar en los Premios Humanizando la Salud 2025 y aquí te puedes registrar.

    Más contenido de salud

    ENARM: Lista con los cambios recientes que ha tenido el examen

    Algunos cambios recientes que ha tenido el ENARM es el aumento en el número de plazas y la disminución en las preguntas del examen.

    CONAMED: 5 acciones (indirectas) que realiza para proteger a los médicos

    Aunque la CONAMED debe actuar de forma imparcial, algunas de sus actividades son de utilidad para ofrecer protección a los médicos.

    Empatía médica: 10 claves para mejorar la relación con los pacientes

    La empatía médica es la base para lograr una comunicación efectiva con los pacientes y para su desarrollo debes seguir los siguientes consejos.