Durante el último medio siglo se ha logrado duplicar la esperanza de vida a nivel mundial. Aunque es una buena noticia, también ha provocado un efecto negativo con algunas enfermedades que hoy tienen una incidencia demasiado alta. Tal es el caso del cáncer de próstata porque en México se mantiene a la alza y el panorama para los próximos años no es optimista.
En ese sentido, vivir más años no necesariamente significa hacerlo con una mejor calidad. Además, conforme una persona envejece también se incrementan las probabilidades de padecer una amplia variedad de enfermedades y padecimientos.
También lee: Cáncer de próstata en México: ¿Por qué es el tumor más mortal en hombres?
Alerta por posible aumento en los casos de cáncer de próstata en México
Por otra parte, México podría enfrentar un aumento acelerado en los casos de cáncer de próstata durante la próxima década, impulsado principalmente por el envejecimiento de la población.
Actualmente el cáncer de próstata es la primera causa de muerte por tumores en hombres en México, con más de 7,000 defunciones anuales, de acuerdo con cifras oficiales. Más de la mitad de los casos se presentan en varones de 65 años o más.
El problema es que el estudio “El desafío del cáncer en los países de ingreso medio con envejecimiento de la población: México como estudio de caso” estima que para el año 2030 el número de diagnósticos podría incrementarse hasta en 188%. Es una proyección que subraya la necesidad de fortalecer las estrategias preventivas y mejorar el acceso oportuno a servicios de salud.
Sumado a lo anterior, se registran más de 25,000 casos nuevos cada año, según datos de la Secretaría de Salud (SSA). Mientras que una proporción importante de los pacientes llega a consulta cuando la enfermedad ya se encuentra en etapas avanzadas, lo que reduce las posibilidades de tratamiento y aumenta el riesgo de complicaciones severas.
¿Cuáles son los síntomas del cáncer de próstata?
- Dificultad para comenzar a orinar (duda al iniciar la micción).
- Flujo de orina débil o interrumpido.
- Micción frecuente, especialmente durante la noche (nicturia).
- Necesidad de hacer esfuerzo para orinar o sensación de no poder vaciar la vejiga por completo.
- Dolor o ardor al orinar.
“La detección temprana cambia por completo el pronóstico de los pacientes. En Hospitales MAC reiteramos nuestro compromiso de acercar servicios médicos de calidad para que más hombres accedan a diagnósticos oportunos y tratamientos efectivos”, señaló el Dr. Nerubay Toiber Ruben, Urólogo del Hospital MAC Interlomas.
También lee: Cáncer de próstata en México: 70% de casos se detectan en etapa avanzada
¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar cáncer de próstata?
- Edad: El riesgo aumenta considerablemente a partir de los 50 años. Aproximadamente 6 de cada 10 casos se diagnostican en hombres mayores de 65 años.
- Antecedentes familiares (genética): El riesgo aumenta si un pariente consanguíneo de primer grado (padre o hermano) ha tenido cáncer de próstata.
- Raza u origen étnico: Los hombres afroamericanos y los hombres del Caribe con ascendencia africana tienen el doble de riesgo de desarrollar cáncer de próstata que los hombres de otras razas.
- Obesidad y dieta: Existe evidencia que sugiere que la obesidad puede aumentar el riesgo de tener cáncer de próstata más agresivo.
- Tabaquismo: Los fumadores pueden tener un riesgo ligeramente mayor de morir a causa de cáncer de próstata y de tener tumores más agresivos.
- Exposición química: La exposición a ciertos productos químicos, como el Agente Naranja, se ha relacionado con un mayor riesgo.
Más allá de los factores de riesgo, en la actualidad persisten mitos que retrasan el diagnóstico, como la creencia de que la única forma de detectarlo es mediante un tacto rectal, cuando en realidad el Antígeno Prostático (PSA) es una primera prueba sencilla, rápida y no invasiva.
