Los casos de cáncer en hombres se mantienen a la alza en el país y lo más preocupante es que la mayoría se detectan en etapas avanzadas. Gran parte de la culpa es debido a que no existe una cultura de la prevención. Además muchas veces transcurre mucho tiempo entre la aparición de los síntomas y las visitas con un médico.
Además es una enfermedad que cuando no se atiende a tiempo puede ser fatal. Tan sólo para poner en perspectiva, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) afirma que durante el 2023 hubo poco más de 91 mil decesos por tumores. De la cifra el 47.6% ocurrió en hombres.
También lee: ENARM 2025: Lo que SÍ y NO debes hacer los días previos al examen
¿Cuáles son los tipos de cáncer más común en hombres?
- Cáncer de próstata.
- Cáncer de pulmón.
- Cáncer colorrectal.
Detectar la enfermedad en etapas tempranas puede marcar una diferencia enorme entre una enfermedad silenciosa y una batalla ganada a tiempo. Por ello, Xin Gao, oncólogo e investigador clínico en el Centro para Cánceres Genitourinarios, del Mass General Cancer Center, señala que “es importante que el paciente converse con su médico de cabecera sobre sus factores de riesgo y opciones de exámenes médicos porque el cáncer es más tratable (y más curable) cuando se detecta a tiempo”.
Cáncer de próstata: altas tasas de supervivencia si se detecta a tiempo
Cada año se estima que más de 25 mil hombres son diagnosticados con cáncer de próstata en México. Lo más alarmante es que más de 7,500 pierden la vida a causa de esta enfermedad, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Cancerología (INCan).
Principales factores de riesgo
- Edad (mayor riesgo después de los 50).
- Antecedentes familiares de cáncer de próstata, mama, páncreas o colorrectal.
- Ascendencia afroamericana, con tasas más altas y desenlaces más agresivos.
Aunque muchas veces este cáncer avanza lentamente y no genera complicaciones graves, también puede evolucionar de forma agresiva. Por eso el cribado (detección precoz) es clave.
El análisis de sangre de antígeno prostático específico (PSA) es la herramienta más común para detectar signos de esta enfermedad. Cuando es elevado no siempre indica cáncer de próstata porque puede ser por una próstata agrandada o una infección urinaria pero ayuda a identificar casos que requieren más pruebas.
Cáncer de pulmón: el más letal pero evitable en muchos casos
En México se estima que cada año se registran alrededor de 7 mil nuevos casos de cáncer de pulmón y poco más de 6 mil muertes asociadas a esta enfermedad, según datos del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). La mayoría de los casos, aproximadamente el 71%, están relacionados con el consumo de tabaco.
A pesar de lo anterior, el cáncer de pulmón también puede desarrollarse en personas que nunca han fumado, especialmente aquellas expuestas a factores de riesgo como el humo de segunda mano o sustancias tóxicas presentes en el ambiente como:
- Radón (gas radioactivo).
- Amianto, cadmio y otros químicos peligrosos.
- Contaminación del aire.
También lee: Consultorio médico: Así lo debes proteger de las lluvias fuertes
Cáncer colorrectal: un riesgo creciente en adultos jóvenes
El cáncer colorrectal comienza en el colon o el recto, muchas veces a partir de pólipos benignos que se vuelven cancerosos con el tiempo. Entre los principales factores de riesgo están:
- Antecedentes familiares o personales de pólipos o cáncer colorrectal.
- Consumo de alcohol y tabaco.
- Dietas ricas en carnes procesadas y grasas, y pobres en fibra.
- Obesidad y vida sedentaria.
- Enfermedades inflamatorias intestinales o síndromes genéticos hereditarios.
Aunque la mayoría de los casos no tiene vínculo familiar, hasta el 30% de los diagnósticos se da en personas con historial familiar directo.
El cribado para detectar este cáncer puede incluir:
- Colonoscopia, para revisar todo el colon y extirpar pólipos en el momento.
- Sigmoidoscopia flexible, que revisa solo una parte del colon.
- Colonoscopia virtual (por tomografía).
- Examen de heces, que detecta sangre oculta o alteraciones genéticas.
- Prueba de sangre, recientemente aprobada por la FDA para personas mayores de 45 años con riesgo promedio.
Más allá del estilo de vida: cribado personalizado e innovación médica
Durante décadas, el riesgo de cáncer se evaluaba sólo con base en el tabaquismo, el peso o el consumo de alcohol. Pero hay otros factores igual de importantes que comienzan a ser considerados, como la calidad del aire, el estrés crónico o la exposición laboral a sustancias tóxicas.
Gracias a tecnologías como las pruebas genéticas, biomarcadores sanguíneos e inteligencia artificial (IA), hoy es posible ofrecer estrategias de prevención para los cánceres más frecuentes en hombres, adaptadas al perfil de cada paciente.