More
    InicioConsultorioCáncer en Latinoamérica: ¿Cómo usar la IA para su diagnóstico?

    Cáncer en Latinoamérica: ¿Cómo usar la IA para su diagnóstico?

    Publicado

    Uno de los principales problemas del cáncer en Latinoamérica es el diagnóstico tardío. La consecuencia inmediata es una menor probabilidad de curación en el paciente porque la enfermedad se identifica en etapas avanzadas. Aunque ahora, con ayuda de la tecnología, eso podría cambiar.

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), tan sólo durante el 2022 hubo 20 millones de nuevos casos de tumores. Además se registraron 9.7 millones de fallecimientos.

    Lo más grave es que la tendencia en ambos casos se mantiene a la alza. Cada vez hay más personas con algún tipo de neoplasia y una de las causas es el estilo de vida que prevalece en el mundo.

    ¿Cuáles son los tipos de cáncer más comunes en la actualidad?

    • Cáncer de mama
    • Cáncer de próstata
    • Cáncer de pulmón
    • Cáncer colorrectal
    • Cáncer de piel
    • Linfoma
    • Cáncer de vejiga
    • Cáncer renal

    Cáncer en Latinoamérica: ¿Cómo usar la IA para su diagnóstico?

    Por otra parte, más allá de adoptar un estilo de vida saludable para prevenir casos, también es importante ofrecer una alternativa para las personas con algún tumor.

    Con esto en mente, la Universidad del Valle de México (UVM) dio a conocer un proyecto orientado a la implementación de la Inteligencia Artificial (IA) en el diagnóstico del cáncer en Latinoamérica.

    El trabajo optimiza la precisión y rapidez en la detección de cáncer mediante el uso de algoritmos avanzados de IA que analizan grandes volúmenes de datos médicos, como resultados de imágenes médicas y de pruebas de laboratorio.

    Estos sistemas pueden identificar la presencia de cáncer en etapas iniciales, facilitando intervenciones médicas oportunas y mejorando los pronósticos de los pacientes.

    El Dr. Erick Espinosa, director del Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico (CIIDETEC) en UVM Campus Coyoacán, destacó que “el diagnóstico temprano es esencial en la lucha contra el cáncer y que la inteligencia artificial puede mejorar el acceso a servicios de salud más equitativos en la región”.

    Por su parte, Mauricio Alberto Ortega-Ruíz, responsable del proyecto, señaló que “la investigación ha sido un esfuerzo multidisciplinario enfocado en desarrollar algoritmos precisos y adaptables a las realidades de Latinoamérica, lo que asegura su efectiva implementación en diversos entornos”.

    Ventajas de utilizar la tecnología para el diagnóstico temprano del cáncer en Latinoamérica

    El proyecto también resalta la importancia de adaptar estas herramientas tecnológicas a las necesidades específicas de la población latinoamericana, teniendo en cuenta la diversidad genética y las limitaciones de infraestructura en la región.

    • Acceso equitativo a diagnósticos de calidad: Los pacientes pueden beneficiarse de evaluaciones médicas más precisas y oportunas, incluso en áreas con recursos limitados.
    • Optimización de recursos sanitarios: La automatización y eficiencia en los procesos diagnósticos liberan tiempo y recursos para ser destinados a otras áreas críticas de atención médica.
    • Fortalecimiento de la infraestructura sanitaria: La adopción de tecnologías avanzadas impulsa mejoras en infraestructura, así como la adaptación de procesos médicos y una regulación adecuada para proteger la privacidad de los datos.

    Finalmente, el proyecto procura la capacitación y formación de profesionales de la salud para garantizar que estas tecnologías puedan integrarse de manera efectiva en los sistemas de atención médica existentes, lo que es esencial para una implementación exitosa y sostenible.

    También lee:

    Más recientes

    ENARM 2025: 3 especialidades disponibles que no requieren examen

    Existen al menos 3 especialidades que se pueden cursar en universidades de renombre sin la necesidad de presentar el ENARM 2025.

    Los 15 médicos influencers más importantes del mundo en 2025: ¿De qué especialidad es cada uno?

    Por su trabajo e impacto en redes sociales los siguientes son los médicos influencers más importantes del mundo.

    El papel de los médicos contra las fake news de salud: Informar a través de las palabras

    La siguiente guía fue elaborada para apoyar a los médicos a combatir las fake news de salud en sus pacientes.

    Brote de sarampión y tosferina en México: ¿Cuántos casos han ocurrido en 2025?

    De acuerdo con la Secretaría de Salud, hasta el 18 de abril de 2025 se habían reportado 421 casos confirmados de sarampión en México.

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: 3 especialidades disponibles que no requieren examen

    Existen al menos 3 especialidades que se pueden cursar en universidades de renombre sin la necesidad de presentar el ENARM 2025.

    Los 15 médicos influencers más importantes del mundo en 2025: ¿De qué especialidad es cada uno?

    Por su trabajo e impacto en redes sociales los siguientes son los médicos influencers más importantes del mundo.

    El papel de los médicos contra las fake news de salud: Informar a través de las palabras

    La siguiente guía fue elaborada para apoyar a los médicos a combatir las fake news de salud en sus pacientes.