More
    InicioCientífica mexicana desarrolla metalofármaco para tratar el cáncer

    Científica mexicana desarrolla metalofármaco para tratar el cáncer

    Publicado

    Una de las preocupaciones más grandes del mundo médico es encontrar tratamientos adecuados y efectivos para combatir el cáncer, por lo que en los últimos años se ha intensificado el trabajo y desarrollo de trabajos en torno a esta enfermedad. Una de las investigaciones más recientes más innovadoras, realizada por una científica mexicana, consiste en el uso de metalofármacos.

    Desde finales de los ochenta, la Dra. Lena Ruiz Azuara, quien actualmente se desempeña como profesora del Departamento de Química Inorgánica y Nuclear de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), tuvo la idea de utilizar compuestos de cobre en el desarrollo de tratamientos contra el cáncer, lo que al principio le ocasionó burlas de parte de colegas pero nada de eso la detuvo para continuar con su idea.

    Esa fue la gran innovación que realicé en México y a escala internacional, porque aun cuando hoy hay mucha gente trabajando en eso, fui la primera en hacerlo. Lo digo con orgullo porque presenté el trabajo a finales de los años 80 en Italia y en ese momento hubo un investigador griego que se burló mucho de mí; me dijo que cómo se me ocurría presentar compuestos de cobre, que eso no iba a funcionar jamás.

    Ha sido gracias a su trabajo y perseverancia, sumado a los resultados positivos que han mostrado sus investigaciones, que Ruiz Azuara está a punto de iniciar un ensayo clínico con los metalofármacos que propuso para combatir el cáncer.

    Acerca de su idea, la científica comenta que el uso de metales esenciales para la creación de metalofármacos también es benéfico para el cuerpo humano porque reduce la toxicidad de los tratamientos y los efectos secundarios, por lo que espera que los resultados satisfactorios de sus pruebas de laboratorio se repitan ahora en los ensayos clínicos que está a punto de iniciar.

    Más recientes

    Hospitales embrujados en México: 5 unidades con presuntos fantasmas y presencias paranormales

    Algunos de los hospitales embrujados en México según los doctores y enfermeras son el Civil de Guadalajara y el Psiquiátrico San Rafael.

    Supersticiones en hospitales: Estas son las más comunes que existen y su posible origen

    Algunas de las supersticiones en los hospitales más comunes son dibujar un gato invertido y evitar afirmar que una guardia está “tranquila”.

    Hospitales verdes: 10 características principales que deben tener

    Los hospitales verdes son espacios amigables con el medio ambiente que buscan sanar a los pacientes pero sin enfermar al planeta.

    Salud cardíaca: 13 consejos para el correcto cuidado del corazón

    Para promover la salud cardíaca sólo es necesario hacer ligeros cambios en el estilo de vida y así reducir múltiples riesgos.

    Más contenido de salud

    Hospitales embrujados en México: 5 unidades con presuntos fantasmas y presencias paranormales

    Algunos de los hospitales embrujados en México según los doctores y enfermeras son el Civil de Guadalajara y el Psiquiátrico San Rafael.

    Supersticiones en hospitales: Estas son las más comunes que existen y su posible origen

    Algunas de las supersticiones en los hospitales más comunes son dibujar un gato invertido y evitar afirmar que una guardia está “tranquila”.

    Hospitales verdes: 10 características principales que deben tener

    Los hospitales verdes son espacios amigables con el medio ambiente que buscan sanar a los pacientes pero sin enfermar al planeta.