More
    InicioCientífico mexicano desmiente que los humanos sólo usen el 10% del cerebro

    Científico mexicano desmiente que los humanos sólo usen el 10% del cerebro

    Publicado

    A pesar de que desde hace varios años existe la creencia de que los humanos sólo utilizan, en promedio, el 10 por ciento de su cerebro, también existen académicos que opinan muy diferente y, en este caso, hay quienes afirman que eso es absurdo porque en realidad los humanos utilizan la totalidad de su cerebro a diario.

    Fue José Figueroa Gutiérrez, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien afirmó que los humanos utilizamos toda la capacidad del cerebro en todas las actividades cotidianas, por lo tanto se utiliza el 100 por ciento del órgano.

    Ya se han realizado diversos estudios en diferentes países que comprueban que para realizar una determinada acción, el cerebro humano involucra todas sus áreas y toda su capacidad para resolver la problemática que se le presenta, por lo tanto es demasiado absurdo que en la actualidad se siga creyendo que sólo se utilice un pequeño porcentaje de él.

    De igual forma, el experto agregó que si bien es cierto que el cerebro está dividido en 2 hemisferios, siendo el izquierdo enfocado en las actividades lógicas y el derecho en las creativas, la realidad es que ambas partes se complementan y trabajan en conjunto.

    Las dos partes del cerebro no están separadas sino que se complementan y trabajan mutuamente porque hay una estructura en el centro que se llama cuerpo calloso, la cual contiene alrededor de 300 millones de fibras que son las encargadas de hacer que el cerebro trabaje como una unidad.

    Más recientes

    Premio a la Investigación Médica “Dr. Jorge Rosenkranz” 2025: Lista con todos los ganadores

    El Premio a la Investigación Médica 2025 organizado por Roche México publicó los nombres de los 4 proyectos ganadores y son los siguientes.

    ¿Un médico debe volverse “amigo” de sus colaboradores?

    Cuando un médico se vuelve "amigo" de sus colaboradores se pueden generar situaciones incómodas como las que se mencionan a continuación.

    Entrevista con el Dr. Hugo Laviada Molina sobre la aplicación de los impuestos saludables

    El Dr. Hugo Laviada afirma que los impuestos saludables no son una solución real para combatir problemas como la obesidad y la diabetes.

    Gráfica del día: Avance del envejecimiento poblacional en Latinoamérica

    El envejecimiento poblacional es uno de los mayores desafíos del Siglo 21 porque las personas cada vez viven más años.

    Más contenido de salud

    Premio a la Investigación Médica “Dr. Jorge Rosenkranz” 2025: Lista con todos los ganadores

    El Premio a la Investigación Médica 2025 organizado por Roche México publicó los nombres de los 4 proyectos ganadores y son los siguientes.

    ¿Un médico debe volverse “amigo” de sus colaboradores?

    Cuando un médico se vuelve "amigo" de sus colaboradores se pueden generar situaciones incómodas como las que se mencionan a continuación.

    Entrevista con el Dr. Hugo Laviada Molina sobre la aplicación de los impuestos saludables

    El Dr. Hugo Laviada afirma que los impuestos saludables no son una solución real para combatir problemas como la obesidad y la diabetes.