More
    InicioCientífico mexicano diseñó equipos tecnológicos para cuidar la salud de astronautas

    Científico mexicano diseñó equipos tecnológicos para cuidar la salud de astronautas

    Publicado

    Dentro de los próximos planes de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) se encuentra el envío de una expedición para la exploración de Marte, lo cual ocurrirá entre 2030 y 2035. No obstante, uno de los más grandes problemas que existe en torno a la realización de esta expedición tiene que ver con el cuidado de la salud de los astronautas que participarán en la misión, ante lo cual existe un científico mexicano que ha participado para solucionarlo.

    En este caso, el problema se deriva de la distancia que existe entre la Tierra y Marte, misma que propicia un desfase de 42 minutos antes de que los astronautas puedan establecer comunicación, tiempo en el cual se encontrarán sin contacto y expuestos a cualquier tipo de peligro de salud.

    Al respecto, el científico mexicano Emmanuel Urquieta ayudó a enfrentar el síndrome ocular, el cual se presenta con frecuencia en astronautas durante los vuelos espaciales.

    Un astronauta puede estar de cabeza, volteado, dando piruetas, pero debido a la presión, el volumen sanguíneo se incrementa dentro del cráneo propiciando que la circulación en los ojos sea más intensa y su forma se transforme a una elipse. Después de estar seis meses en el espacio terminan por perder la visión cercana.

    De esta manera, Urquieta diseñó un dispositivo con características de visores que puede tomar una imagen del fondo de ojo con la misma calidad que un retinoscopio y detectar los cambios morfológicos oculares del astronauta, aunque lo más interesante es que no requiere de conocimiento médico y guía de forma automática a los astronautas sobre lo que deben de realizar en caso de detectar daños.

    Al mismo tiempo, el científico mexicano también diseñó un equipo de ultrasonido de sencillo uso que monitorea, navega y diagnostica sobre el estado en el que se encuentra el corazón, la tiroides y diversos órganos, pero su principal novedad es que funciona por medio de Inteligencia Artificial, por lo que no requiere de un médico para ser maniobrado.

    Más recientes

    Día Mundial de la Zoonosis 2025: ¿Por qué se conmemora el 6 de julio?

    El Día Mundial de la Zoonosis fue creado en homenaje a la fecha en que Louis Pasteur aplicó con éxito la primera vacuna contra la rabia.

    ENARM: 7 canales de YouTube ideales para estudiar y hacer repasos

    Si tienes pensado presentar el ENARM entonces revisa los siguientes canales de YouTube porque te ayudarán a estudiar y hacer repasos.

    Cofepris: ¿Cuáles son sus principales fortalezas y debilidades?

    Algunas de las debilidades de la Cofepris son los desafíos tecnológicos, las presiones políticas y las acusaciones de corrupción.

    ISSSTE ofrece becas para hacer estancias médicas en el extranjero: Convocatoria y requisitos

    El ISSSTE publicó la convocatoria correspondiente al 2025 para recibir becas y hacer rotaciones médicas y estancias en el extranjero

    Más contenido de salud

    Día Mundial de la Zoonosis 2025: ¿Por qué se conmemora el 6 de julio?

    El Día Mundial de la Zoonosis fue creado en homenaje a la fecha en que Louis Pasteur aplicó con éxito la primera vacuna contra la rabia.

    ENARM: 7 canales de YouTube ideales para estudiar y hacer repasos

    Si tienes pensado presentar el ENARM entonces revisa los siguientes canales de YouTube porque te ayudarán a estudiar y hacer repasos.

    Cofepris: ¿Cuáles son sus principales fortalezas y debilidades?

    Algunas de las debilidades de la Cofepris son los desafíos tecnológicos, las presiones políticas y las acusaciones de corrupción.