More
    InicioEspecialidades MédicasGinecologia y ObstetriciaCinvestav analiza la composición de la leche materna mexicana

    Cinvestav analiza la composición de la leche materna mexicana

    Publicado

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), alimentar a los recién nacidos exclusivamente con leche materna durante los primeros 6 meses de vida y posteriormente como complemento hasta, al menos, los tres años es la práctica más recomendable. No obstante, es importante señalar que las características del líquido cambian de una madre a otra.

    Con lo anterior en mente, expertos del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) han comenzado a realizar la caracterización de la microbiota en la leche materna mexicana. De acuerdo con los científicos, su principal interés es identificar cómo se comporta este ecosistema de microorganismos en una población en extremo heterogénea, desde un punto de vista étnico.

    La investigación se encuentra siendo realizada por expertos del Laboratorio de Genómica Ambiental del Departamento de Genética y Biología Molecular, mientras que las muestras de leche materna pertenecen a pacientes del Hospital General José María Rodríguez, en el municipio de Ecatepec, Estado de México.

    Jaime García, responsable del Laboratorio, recuerda que existen tres estadios en la leche materna: el calostro, característico de los primeros 5 días de lactancia, y otras dos etapas que se presentan a los 10 y 30 días de comenzar de amamantar al bebé. Asimismo, el experto del Cinvestav afirma que el estudio quiere identificar las propiedades nutricionales de cada fase.

    (Hasta el momento) no sabemos en qué momento la leche materna de las mujeres mexicanas genera mayores beneficios microbiológicos. Sólo sabemos que existe una variación. De hecho, por su aspecto, la leche extraída a diferentes horas del día no es igual. Al menos su composición revela variabilidad y nosotros estamos a la espera de confirmar estas diferencias bacterianas.

    Inicialmente, el estudio reunió 150 muestras de leche materna fisiológica y pasteurizada de mujeres que recién dieron a luz. La segunda etapa de la investigación busca analizar las condiciones de 10 estados del país, correspondientes a diferentes regiones de México, para tener un panorama más completo acerca de cómo se comporta esta variabilidad.

    Los resultados de la investigación científica sobre leche materna se compartirían con dependencias como el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva o la Secretaría de Salud. Con esta información, los investigadores del Cinvestav esperan que estas instituciones puedan hacer una mejor promoción de la lactancia.

    Más recientes

    Lilly es la primera farmacéutica que vale un billón de dólares: todo es gracias a sus tratamientos contra la diabetes y obesidad

    Lilly ahora está al mismo nivel que NVIDIA y Microsoft porque es la primera farmacéutica en alcanzar un valor de un billón de dólares.

    Ensayos clínicos: ¿Por qué deben contar con un Seguros de Responsabilidad Civil y Daños?

    Todos los ensayos clínicos deben contratar un Seguro de Responsabilidad Civil y Daños para protegerse de posibles efectos adversos en los participantes.

    Auna se une con Sojitz para ampliar el acceso a la salud en Latinoamérica

    La colaboración busca combinar la experiencia de Auna en servicios de salud con la capacidad de inversión y red internacional de Sojitz.

    Síndrome de Quilomicronemia Familiar: ¿En qué consiste su tratamiento?

    El Síndrome de Quilomicronemia Familiar es una enfermedad causada por una mutación en alguno de los 5 genes que controlan la lipoproteinlipasa.

    Más contenido de salud

    Lilly es la primera farmacéutica que vale un billón de dólares: todo es gracias a sus tratamientos contra la diabetes y obesidad

    Lilly ahora está al mismo nivel que NVIDIA y Microsoft porque es la primera farmacéutica en alcanzar un valor de un billón de dólares.

    Ensayos clínicos: ¿Por qué deben contar con un Seguros de Responsabilidad Civil y Daños?

    Todos los ensayos clínicos deben contratar un Seguro de Responsabilidad Civil y Daños para protegerse de posibles efectos adversos en los participantes.

    Auna se une con Sojitz para ampliar el acceso a la salud en Latinoamérica

    La colaboración busca combinar la experiencia de Auna en servicios de salud con la capacidad de inversión y red internacional de Sojitz.