Dentro de la Medicina nada es estático porque todo se encuentra en constante transformación. No sólo se aplica al conocimiento sino también a los procedimientos y el caso más reciente ocurrió en México porque por primera vez se realizó una cirugía robótica de corazón, conocida como valvuloplastia mitral, para corregir insuficiencia de la válvula mitral. Con esto se obtuvo un importante precedente para todo el gremio en el país.
Durante los últimos años las intervenciones con sistemas robóticos han obtenido relevancia por ser procedimientos mínimamente invasivos. Esta modalidad se utiliza principalmente en ramas como la urología, ginecología, oncología y la cirugía general. Aunque ahora llegó por primera vez a la cardiología.
También lee: Los únicos 24 hospitales mexicanos que tienen equipos de cirugía robótica
¿Dónde se hizo la primera cirugía robótica para corregir la insuficiencia de la válvula mitral en México?
El hecho sin precedentes fue realizado por un equipo multidisciplinario del Hospital Zambrano Hellion de TecSalud. Gracias al trabajo colectivo fue posible realizar una cirugía robótica de corazón, conocida como valvuloplastia mitral, para corregir insuficiencia de la válvula mitral.
El procedimiento se realizó a un paciente de 54 años, quien fue diagnosticado con insuficiencia mitral tras presentar un cuadro de neumonía y síntomas asociados a episodios de falla cardíaca aguda, como dificultad respiratoria progresiva y disminución en su capacidad para realizar actividades físicas.
El Dr. Luis Arturo Ramírez Valdivia, especialista en Cirugía Cardiotorácica y director de Trasplante Cardiotorácico en TecSalud, destacó que esta reciente cirugía se consolida como la primera valvuloplastia mitral mediante cirugía robótica realizada en el país.
“El caso requirió la coordinación de un equipo multidisciplinario, debido a que el paciente presentaba cardiopatía isquémica con lesiones coronarias, las cuales fueron tratadas previamente mediante una intervención coronaria percutánea. Dado el complejo estado clínico del paciente, se decidió realizar un abordaje híbrido que integró tanto técnicas de hemodinamia como cirugía robótica para garantizar un tratamiento integral y seguro”.
Beneficios del abordaje híbrido
Por su parte, el Dr. Vicente Jiménez, cardiólogo intervencionista de TecSalud, señaló que el abordaje híbrido implicó una evaluación previa y multidisciplinaria, en la que se analizan tanto la patología del paciente como la anatomía que se desea tratar, lo que permite seleccionar e identificar qué casos específicos pueden beneficiarse para lograr mejores resultados en la recuperación.
“En este caso, se trató de un procedimiento híbrido, debido a que, sin la intervención en hemodinamia, una técnica que permite tratar enfermedades cardiovasculares a través de catéteres, no habría sido posible realizar la cirugía robótica”.
También lee: ¿Quién fue el primer médico del IMSS en realizar una cirugía con el robot Da Vinci?
Tecnología robótica tiene tasa de reparación mitral mayor a 90%
De acuerdo con el Dr. Ramírez Valdivia, existen distintos métodos para tratar esta patología. Tradicionalmente, el abordaje ha sido el reemplazo de la válvula mediante una prótesis (ya sea biológica o mecánica); sin embargo, una alternativa cada vez más favorable es la reparación de la válvula del propio paciente mediante asistencia robótica porque ofrece mejores resultados en términos de pronóstico y calidad de vida.
La cirugía robótica ha permitido elevar la tasa de reparación valvular a más del 90% gracias a las ventajas técnicas que ofrece, como la visualización amplificada en 3D y el uso de instrumentos intracardiacos articulados, controlados por el cirujano desde una consola, lo que permite una intervención con mayor precisión.
Además, uno de los principales beneficios de este abordaje es que evita la esternotomía, es decir, la apertura del tórax mediante un corte en el esternón, reduciendo la invasividad del procedimiento. Esto se traduce en una recuperación más rápida.
En la mayoría de las cirugías, especialmente en México, la reparación de la válvula mitral termina en su reemplazo, lo que implica retirar la válvula original y colocar una prótesis.
De acuerdo con el doctor, el avance de la cirugía asistida por robot abre nuevas posibilidades en el tratamiento de enfermedades cardíacas. Actualmente la cardiología cuenta con un abanico amplio de opciones terapéutica y la incorporación de tecnología robótica representa un paso hacia procedimientos más precisos, menos invasivos y con mejores resultados para los pacientes.