More
    InicioEspecialidades MédicasCirugía robótica: ¿Para qué enfermedades ginecológicas funciona?

    Cirugía robótica: ¿Para qué enfermedades ginecológicas funciona?

    Publicado

    La cirugía robótica representa una de las mayores innovaciones médicas de las últimas décadas. Se trata de una técnica mínimamente invasiva que es de utilidad para tratar una amplia gama de enfermedades y condiciones en diversas especialidades médicas. Para su ejecución no sólo es necesario equipo tecnológico de vanguardia sino también doctores altamente capacitados y entrenados.

    También lee: Especialidades médicas donde (casi) no se hacen guardias en los hospitales

    ¿Cuándo se hizo la primera operación con cirugía robótica en el mundo?

    La primera vez que se utilizó un robot para asistir en una cirugía en el mundo fue en 1985.

    El robot utilizado fue el PUMA 560, el cual originalmente era un robot industrial. Lo más interesante es que se empleó en una biopsia cerebral para guiar con precisión la inserción de una aguja y todo fue hecho con la dirección de un cirujano.

    Desde entonces es una modalidad que se ha perfeccionado y cada vez es más cotidiana en diversos hospitales del mundo. Su uso se prefiere en casos complejos que requieren gran precisión o acceso a zonas anatómicamente difíciles porque ofrece una visión tridimensional amplificada y la supresión del temblor humano.

    Cirugías de alta complejidad

    La cirugía robótica se ha consolidado como una de las innovaciones más importantes en la medicina moderna, especialmente en el campo de la gineco-oncología. Este procedimiento representa una alternativa avanzada, precisa y menos invasiva para el tratamiento de diversas enfermedades que afectan la salud de la mujer, permitiendo cirugías de alta complejidad con resultados más seguros y una recuperación más rápida.

    “La cirugía robótica permite realizar procedimientos con mayor precisión y menor pérdida de sangre, lo que reduce significativamente el dolor postoperatorio, el tiempo de recuperación y las complicaciones asociadas. Esta herramienta mejora la calidad de vida de las pacientes y facilita su reincorporación temprana a las actividades cotidianas”, afirma el Dr. Miguel Corres Molina, especialista en gineco-oncología del Centro Médico ABC.

    Cirugía robótica: ¿Para qué enfermedades ginecológicas funciona?

    • Miomas uterinos.
    • Endometriosis.
    • Cáncer de endometrio (útero).
    • Cáncer de ovario en etapas iniciales.
    • Prolapso de órganos pélvicos.
    • Quistes ováricos complejos.
    • Dolor pélvico crónico asociado a adherencias o procesos inflamatorios.

    Las 10 mejores farmacéuticas para trabajar en México en 2025: Desde Novo Nordisk hasta Galderma

    Beneficios de esta modalidad

    Uno de los procedimientos más frecuentes dentro de esta especialidad es la histerectomía robótica, la cual consiste en la extirpación del útero con una precisión milimétrica, minimizando los riesgos y mejorando notablemente los resultados quirúrgicos.

    Gracias a la tecnología robótica el cirujano puede realizar movimientos exactos con una visión tridimensional y una ampliación de alta definición, lo que se traduce en menor sangrado, menor dolor y una estancia hospitalaria más corta.

    La intervención suele durar entre 60 y 80 minutos, dependiendo del diagnóstico y las condiciones de salud de la paciente. Gracias a su carácter mínimamente invasivo, muchas mujeres pueden retomar sus actividades cotidianas en pocos días, evitando esfuerzos físicos excesivos.

    ¿Qué se necesita para realizar una operación robótica?

    El Dr. Corres Molina agrega que, para realizar este procedimiento, se cuenta con un equipo de especialistas certificados y tecnología de última generación, lo que permite ofrecer tratamientos personalizados, seguros y eficaces.

    La cirugía robótica es un ejemplo de cómo la innovación se pone al servicio de la salud femenina, priorizando siempre el bienestar integral de las pacientes.

    La adopción de tecnología robótica en hospitales de México representa un avance significativo en la atención ginecológica moderna, al ofrecer resultados más seguros y menos invasivos. Esta tecnología reafirma el compromiso del sector salud con la innovación, la precisión y la mejora continua en la calidad de vida de las pacientes.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    Estas son las 8 mejores mujeres en la ciencia en México en 2025: Conoce el trabajo de cada una

    Como parte de una ceremonia que se lleva a cabo de forma anual, fueron...

    Bebidas con electrolitos pagarán impuestos a partir del 2026: Así votaron los diputados

    A partir del 2026 las bebidas con electrolitos deberán pagar impuestos, lo que incrementará su precio final para el consumidor.

    Vacuna actualizada de Moderna contra la Covid-19 se aplicará en México en la temporada invernal 2025-2026

    La nueva vacuna de Moderna que se aplicará en México está dirigida para proteger contra la variante LP.8.1 del SARS-CoV-2.

    Telemedicina en evolución: así es la atención médica después de la pandemia

    La pandemia de COVID-19 marcó un antes y un después en la forma en...

    Más contenido de salud

    Estas son las 8 mejores mujeres en la ciencia en México en 2025: Conoce el trabajo de cada una

    Como parte de una ceremonia que se lleva a cabo de forma anual, fueron...

    Bebidas con electrolitos pagarán impuestos a partir del 2026: Así votaron los diputados

    A partir del 2026 las bebidas con electrolitos deberán pagar impuestos, lo que incrementará su precio final para el consumidor.

    Vacuna actualizada de Moderna contra la Covid-19 se aplicará en México en la temporada invernal 2025-2026

    La nueva vacuna de Moderna que se aplicará en México está dirigida para proteger contra la variante LP.8.1 del SARS-CoV-2.