La tecnología y la medicina siempre van de la mano porque una impulsa a la otra. De hecho, una de las innovaciones que han transformado de manera radical a los quirófanos es la cirugía robótica. Se trata de una modalidad que está en aumento porque permite procedimientos con una precisión milimétrica y mínimamente invasivos.
Lo que alguna vez pareció ciencia ficción hoy es una realidad que ofrece a los pacientes mexicanos un diagnóstico más certero, mayor precisión y una recuperación más rápida, lo que se traduce en mejores resultados.
También lee: ENARM 2025: Este fue el puntaje más alto y el más bajo en el examen
La cirugía robótica no será el reemplazo de los médicos humanos
Esta tecnología no busca reemplazar al cirujano, sino potenciar su habilidad con una exactitud milimétrica que marca una diferencia crucial en la salud musculoesquelética. Esta innovación ha permitido optimizar procesos, disminuir riesgos en operaciones y acelerar la recuperación, trayendo múltiples beneficios tanto a personal médico como a pacientes.
La implementación de la cirugía robótica en ortopedia se enfoca principalmente en procedimientos de alta complejidad como la colocación de prótesis de cadera y rodilla, así como en procedimientos de columna. Los robots actúan como asistentes quirúrgicos avanzados, guiados por el especialista a través de imágenes tridimensionales de la anatomía única del paciente.
Cirugías asistidas por robot en México
En nuestro país han ganado terreno sistemas de vanguardia. Por ejemplo, en el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) “Luis Guillermo Ibarra” cuentan con CORI (Smith & Nephew), un sistema que integra inteligencia artificial para reemplazos de rodilla que permite una colocación personalizada mediante una imagen 3D de la articulación. Durante la cirugía, CORI asiste al cirujano para realizar cortes óseos exactos y preservar mejor los tejidos circundantes.
Y a ROSA, Knee System (Zimmer Biomet), un robot quirúrgico ortopédico asistido, diseñado para optimizar las cirugías de prótesis de rodilla. ROSA se integra al proceso mediante escaneos 3D para crear un mapa detallado de la anatomía del paciente, actuando como una extensión de la mano del cirujano que proporciona información precisa y acompaña el movimiento.
“Desde 2022, el INR cuenta con estas tecnologías, siendo el primer hospital público en contar con tecnología robótica. Los robots ayudan a los cirujanos a reducir errores, aumentando la seguridad del paciente, es mínimamente invasivo lo que permite una pronta recuperación y reintegración de los pacientes a su vida cotidiana” destaca el Dr. Carlos Suárez Ahedo, ortopedista especialista en cirugía de cadera y de rodilla.
Esta innovación tecnológica no se limita solo a la precisión; los sistemas robóticos utilizan Inteligencia Artificial para procesar datos en tiempo real, lo que minimiza el daño a los tejidos y reduce el sangrado.
Además la cirugía robótica impacta positivamente en la capacitación médica porque los simuladores robóticos con IA permiten a los cirujanos entrenarse en procedimientos complejos de manera segura y realista.
También lee: Congresos de Medicina: Estos son los regalos que reciben los doctores (VIDEO)
Cirugía robótica vs tradicional, ¿cuáles son las diferencias?
La diferencia fundamental entre la cirugía robótica y la tradicional radica en el nivel de precisión y la invasividad del procedimiento. La cirugía tradicional implica la manipulación directa por parte del cirujano con incisiones más grandes.
En contraste, la robótica permite movimientos más estables y controlados, con incisiones más pequeñas, lo que minimiza el trauma a los tejidos.
El tiempo de recuperación es uno de los beneficios más tangibles para el paciente. Generalmente, los que se someten a cirugía robótica experimentan una recuperación más rápida y cómoda.
Por otro lado, el costo inicial de la cirugía asistida por robot es notoriamente más alto que una cirugía tradicional. El alto precio de los sistemas robóticos sumado al mantenimiento y los consumibles, representa un obstáculo económico inicial para los sistemas de salud.
No obstante, la evaluación del costo-beneficio sugiere que, a largo plazo, la inversión puede ser más rentable, especialmente en hospitales con un alto volumen de cirugías. La cirugía asistida por robot en el área ortopédica representa una innovación tecnológica en el área de la salud en México y el mundo.
A pesar del desafío que implica su alto costo inicial, los beneficios en términos de precisión, personalización, reducción de riesgos y aceleración de la recuperación establecen un claro valor agregado para el paciente.
