La biofarmacéutica Bristol Myers Squibb (BMS) anunció que recibió la autorización de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para comercializar un nuevo medicamento contra el melanoma avanzado. De esta forma, ahora los pacientes podrán acceder a otra opción farmacológica.
¿Para quiénes está indicado el nuevo medicamento aprobado por Cofepris?
Algo que destaca del fármaco es que combina dos inmunoterapias para el tratamiento de adultos y niños mayores de 12 años con melanoma irresecable o metastásico; es decir, que no se puede extirpar mediante cirugía o se diseminó a otras partes del cuerpo.
Con esta innovación terapéutica, que cuenta con aprobación de otras agencias regulatorias como la Administración de Alimentos y Medicamentos en Estados Unidos (FDA) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), BMS refrenda su compromiso por descubrir, desarrollar y poner a disposición de los pacientes en México y el mundo medicamentos innovadores que les ayuden a superar enfermedades graves.
También lee: SunSmart Global UV: OMS actualiza su app contra el cáncer de piel
¿Cuáles son los síntomas del melanoma?
El principal signo de melanoma suele ser un cambio en un lunar existente o la aparición de un nuevo lunar o mancha inusual en la piel. Para ayudar a identificar posibles casos se utiliza la regla ABCDE.
- A – Asimetría: Si dibujas una línea imaginaria por la mitad del lunar, las dos mitades no coinciden o no son iguales.
- B – Bordes: Los bordes del lunar son irregulares, dentados, festoneados o mal definidos, a diferencia de los lunares benignos que suelen tener bordes suaves y definidos.
- C – Color: El lunar tiene varios colores (marrón, negro, tostado) o tonos desiguales. También pueden aparecer colores como rojo, blanco o azul a medida que crece. Algunos melanomas raros no tienen color (amelanóticos).
- D – Diámetro: El lunar mide más de 6 milímetros de diámetro (aproximadamente el tamaño del borrador de un lápiz), aunque algunos melanomas pueden ser más pequeños.
- E – Evolución: Cualquier cambio en el tamaño, forma, color, textura o elevación del lunar. También es importante prestar atención a cualquier síntoma nuevo como sangrado, picazón, dolor o formación de costras.
Principales factores de riesgo
- Exposición a la luz ultravioleta (UV): Es el factor de riesgo principal. Esto incluye la exposición solar excesiva, especialmente si ha habido quemaduras solares con ampollas (particularmente en la niñez o adolescencia), y el uso de camas o lámparas de bronceado artificial.
- Piel clara: Las personas con piel clara, ojos claros (azules o verdes), cabello rubio o rojo, y que se queman fácilmente con el sol tienen un mayor riesgo.
- Gran número de lunares: Tener muchos lunares (más de 50) aumenta el riesgo.
- Lunares atípicos o displásicos: Son lunares que tienen características inusuales o son grandes, y aumentan el riesgo de melanoma.
- Antecedentes familiares de melanoma: Si un familiar cercano (padre, madre, hermano/a, hijo/a) ha tenido melanoma, el riesgo es mayor.
- Antecedentes personales de melanoma o de otro cáncer de piel: Si ya has tenido melanoma o cualquier otro tipo de cáncer de piel, tienes un riesgo más elevado de desarrollar un nuevo melanoma.
- Quemaduras solares previas: Especialmente las quemaduras solares con ampollas, aumentan el riesgo.
- Edad: Aunque puede afectar a cualquier edad, la incidencia del melanoma suele ser mayor entre los 30 y 60 años. Se observa un aumento de casos en personas más jóvenes, especialmente en mujeres.
- Sistema inmunológico debilitado: Personas con el sistema inmunitario comprometido (por ejemplo, personas con VIH/SIDA o que toman medicamentos inmunosupresores después de un trasplante de órgano) tienen un mayor riesgo.
- Exposición a ciertos químicos o virus: Algunos estudios sugieren una relación con la exposición ocupacional a ciertos químicos y con el virus del papiloma humano (VPH) en cánceres de piel en zonas genitales.
Panorama mundial y nacional del melanoma
El Dr. Geovani Amador García, Asesor Científico de Inmuno-oncología de Bristol Myers Squibb México, comentó que el melanoma es el tipo de cáncer cutáneo más peligroso, caracterizado por un crecimiento descontrolado de los melanocitos, células que dan color a la piel.
“Aunque afecta cada año a más de 331 mil personas a nivel global, de las cuales más de 2 mil son mexicanas, si no se detecta y trata a tiempo puede propagarse a ganglios linfáticos, pulmones, hígado, cerebro y huesos, entre otras partes del cuerpo, siendo la principal causa de muerte por cáncer de piel; sin embargo, el 80% de los casos se diagnostican en etapas avanzadas, lo que reduce drásticamente las posibilidades de curación una vez que se propaga o hace metástasis”.
Comentó que, para la mayoría de los pacientes con un diagnóstico de melanoma en etapas tempranas la cirugía es el tratamiento de elección. Sin embargo, el abordaje quirúrgico no es curativo para el melanoma avanzado, por lo que su manejo sigue siendo un reto al tratarse del tumor sólido con mayor número de mutaciones y donde las células cancerosas tienen la capacidad de evadir al sistema inmunitario.
Señaló que BMS trabaja para ofrecer soluciones significativas que aborden necesidades médicas no cubiertas en diversas áreas. Así, en las últimas décadas la empresa ha ampliado el conocimiento sobre el cáncer de piel tipo melanoma y con ello la medicina personalizada, llevando a la introducción de nuevos agentes terapéuticos como la inmunoterapia.
“Desde que fuimos pioneros hace más de 14 años en el desarrollo del primer inhibidor de puntos de control inmunitario CTLA-4, y por el que en 2018 el científico James Allison obtuvo el Premio Nobel de Medicina, hemos visto que la inmunoterapia ha revolucionado el tratamiento de varios tipos de cáncer agresivos, siendo el melanoma metastásico la primera indicación en la que se demostró su eficacia”, indicó el directivo.
También lee: Cáncer de piel, ¿aumenta el riesgo por las camas de bronceado?
Medicamento de nueva generación
Expuso que la reciente aprobación es importante porque introduce una combinación completamente nueva de dos inmunoterapias, pertenecientes a una clase de medicamentos llamados anticuerpos monoclonales, que pueden actuar juntas para ayudar a mejorar la respuesta antitumoral al unirse a las proteínas PD-1 y LAG-3 de las células T (un tipo de glóbulos blancos especializados) y que impiden que el sistema inmune ataque las células cancerosas.
Explicó que el sistema inmune está preparado para combatir agresiones externas (bacterias, virus, hongos, sustancias tóxicas) e internas como las células tumorales; sin embargo, no es perfecto, puede ser engañado por éstas.
Las células T son como el interruptor del sistema inmunitario; están diseñadas para monitorear una respuesta inmune y apagarla después de que las células malignas son derrotadas. Este proceso está regulado por los llamados puntos de control inmunitario, que evitan que la respuesta sea tan fuerte como para destruir a las células sanas en el cuerpo.
¿Por qué el nuevo medicamento aprobado por Cofepris es único?
Dicha terapia es el primer inhibidor de LAG-3 (gen de activación linfocitaria) en el mundo y el tercer inhibidor de puntos de control inmunitario con aplicación clínica, después de PD-1 y CTLA-4, desarrollados por Bristol Myers Squibb.
La aprobación de la nueva terapia dual se basó en el ensayo RELATIVITY-047, el cual demostró que el tratamiento del melanoma avanzado con ambas inmunoterapias es más efectivo y proporciona una mejora significativa de la supervivencia libre de progresión, lo que representa un avance para brindar a los pacientes más opciones terapéuticas.