More
    InicioFarmaciasCofepris da luz verde a 18 plantas medicinales para su uso farmacéutico

    Cofepris da luz verde a 18 plantas medicinales para su uso farmacéutico

    Publicado

    La tradición herbolaria en México se puede rastrear tan atrás como la época prehispánica, cuando las culturas americanas originarias utilizaban múltiples plantas para aliviar síntomas, curar heridas y, en general, cuidar de la salud. Muchos de estos remedios son catalogados como medicina alternativa y, sin la autorización de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), no pueden utilizarse en la industria farmacéutica.

    Sin embargo, la Cofepris anunció a través de un comunicado en su página oficial que ha autorizado el uso legal de 18 plantas medicinales en compuestos como tés, infusiones y suplementos alimenticios. Con esta distinción, estos elementos naturales estarán ahora sujetos a las normas oficiales de producción para asegurar su eficacia y calidad a la población mexicana.

    El anuncio fue realizado en conjunto por Julio Sánchez y Tépoz, titular de Cofepris, y Emmanuel Zúñiga, presidente de la Federación Nacional de la Industria Herbolaria, Medicina Alternativa, Tradicional y Naturista (FNIHMATN). Ambos líderes aseguraron que este logro es fruto de un trabajo coordinado de más de cuatro años de esfuerzos.

    Dicho convenio pudo lograrse tras haber concluido los análisis e investigaciones mandadas por Cofepris para determinar las dosis adecuadas que evitaran efectos adversos entre los pacientes usuarios. A raíz de este anuncio, los productos que añadan estas plantas en su fórmula contarán con un correcto etiquetado donde se cumplan los estándares de la Comisión.

    Algunas de las plantas que han sido autorizadas por Cofepris se cuentan el ginseng, la cola de caballo, el cardio mariano, la uña de gato, la zarzaparrilla y la yerba mate. De acuerdo con Sánchez y Tépoz, esta iniciativa también se debe al convenio firmado en junio pasado, cuando la Comisión y la FNIHMATN firmaron un convenio de regulación sanitaria para contemplar el uso legal de los productos elaborados por el sector herbolario y de medicina alternativa en el país.

    Tras la intervención del titular de Cofepris, Zúñiga reiteró el compromiso de los productores afiliados a la FNIHMATN de respetar la regulación sanitaria acordada con la Comisión. Aseguró que la normativa en los productos y plantas del sector permitirá un fortalecimiento del mismo. Ambos organismos también anunciaron que actualmente trabajan en la liberación de otras 14 plantas curativas, así como en algunas reformas clave a la Ley General de Salud.

    Más recientes

    Los 20 mejores hospitales públicos y privados que hay en México (2025)

    En la lista de los mejores hospitales públicos y privados de México hay espacios de la CDMX, Guadalajara, Monterrey y Querétaro.

    Requisitos y trámites legales necesarios para abrir un consultorio médico en México en 2025

    Desde contar con RFC y hasta cumplir con la NOM de expedientes clínicos son algunos de los principales requisitos para abrir un consultorio médico.

    Entrevista con Pamela Cerdeira: ¿Por qué es importante el Periodismo en Salud?

    En Saludiario tuvimos la oportunidad de hablar con Pamela Cerdeira, quien fue parte del jurado del Premio Nacional de Periodismo en Salud 2025.

    Cirugía robótica logra corregir la insuficiencia de la válvula mitral: ¡Primera vez que se consigue en México!

    Dentro de la Medicina nada es estático porque todo se encuentra en constante transformación....

    Más contenido de salud

    Los 20 mejores hospitales públicos y privados que hay en México (2025)

    En la lista de los mejores hospitales públicos y privados de México hay espacios de la CDMX, Guadalajara, Monterrey y Querétaro.

    Requisitos y trámites legales necesarios para abrir un consultorio médico en México en 2025

    Desde contar con RFC y hasta cumplir con la NOM de expedientes clínicos son algunos de los principales requisitos para abrir un consultorio médico.

    Entrevista con Pamela Cerdeira: ¿Por qué es importante el Periodismo en Salud?

    En Saludiario tuvimos la oportunidad de hablar con Pamela Cerdeira, quien fue parte del jurado del Premio Nacional de Periodismo en Salud 2025.