Ante las fuertes lluvias e inundaciones registradas en Veracruz, Hidalgo, Querétaro, Puebla y San Luis Potosí, la Secretaría de Salud, a través de COFEPRIS y el Sistema Federal Sanitario, desplegó brigadas para prevenir riesgos sanitarios. Las medidas incluyen la cloración de más de 1.6 millones de litros de agua, la entrega de insumos de higiene, y la vigilancia sanitaria en refugios y unidades médicas.
Acción inmediata ante emergencias sanitarias
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) activó el Programa de Atención a Emergencias Sanitarias, como respuesta a las recientes inundaciones que afectaron a diversas regiones del país.
De acuerdo con información oficial, la institución desplegó seis brigadas de protección sanitaria en los estados más impactados, con el apoyo de más de 1,500 brigadistas del Sistema Federal Sanitario.
Entre las acciones destacadas se reporta:
-
Cloración de 1,636,320 litros de agua para consumo humano.
-
Entrega de 2,340 frascos de plata coloidal para desinfección.
-
459 determinaciones de calidad del agua en sistemas de abastecimiento.
-
250 evaluaciones de riesgos sanitarios en zonas afectadas.
-
1,211 sesiones informativas sobre saneamiento básico, beneficiando a 8,902 personas.
-
Distribución de 133 kg de hipoclorito de calcio y 1,310 materiales educativos.
Además, las brigadas realizan vigilancia sanitaria en refugios temporales, encalamiento de áreas contaminadas, y retiro de alimentos y medicamentos en mal estado, acciones clave para evitar brotes de enfermedades infecciosas.
Una respuesta integral y coordinada
COFEPRIS trabaja en conjunto con la Dirección General de Epidemiología (DGE) y el Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades (CENAPRECE), fortaleciendo una respuesta integral de la Secretaría de Salud frente a emergencias derivadas de fenómenos naturales.
La estrategia busca mantener la inocuidad alimentaria y la seguridad del agua, factores críticos en contextos de inundación, donde aumentan los riesgos de enfermedades diarreicas agudas, cólera y leptospirosis.
Comparativa internacional: lecciones del huracán Fiona (Puerto Rico, 2022)
Un caso similar ocurrió tras el huracán Fiona en Puerto Rico (2022), donde el Departamento de Salud y la EPA implementaron operativos de cloración de agua y control de residuos. Sin embargo, los reportes indicaron deficiencias en el suministro de agua potable y en la coordinación interinstitucional, lo que derivó en un aumento del 15% en infecciones gastrointestinales post-desastre.
En comparación, el modelo mexicano destaca por su despliegue simultáneo de brigadas sanitarias y educativas, así como por su monitoreo activo de riesgos a través del Sistema Federal Sanitario, considerado una práctica avanzada en gestión de emergencias sanitarias en América Latina.
Importancia sanitaria y proyección
Las acciones de COFEPRIS y sus aliados reflejan una política preventiva sólida, centrada en salud ambiental y control de riesgos, áreas clave ante el incremento de eventos meteorológicos extremos asociados al cambio climático.
De mantenerse este ritmo operativo y la coordinación interinstitucional, México podría consolidar un modelo de atención sanitaria post-desastre replicable en otros países de la región.