More
    InicioColonia Doctores ¿Quiénes fueron los médicos que dan nombre a esta colonia?

    Colonia Doctores ¿Quiénes fueron los médicos que dan nombre a esta colonia?

    Publicado

    La colonia Doctores es uno de los sitios de mayor tradición de la Ciudad de México, pues su historia empezó a escribirse desde la época del Virreinato.

    Pero es de llamar la atención que los nombres de sus calles pertenecen a médicos que vivieron en la segunda mitad del siglo XIX. ¿Sabes quiénes fueron algunos de esos médicos y qué hicieron para que sus nombres quedaran inmortalizados en las calles de esta singular colonia? Te invitamos a que lo descubras:

    Río de la Loza

    • El nombre completo de este galeno fue Leopoldo Río de la Loza quien nació en la Ciudad de México en 1807. Participó activamente durante la epidemia del cólera. Gran parte de su vida la dedicó a la docencia y difundió sus conocimientos en química en otras profesiones como la medicina y la agricultura. Recibió la Medalla de Primera Clase de la Sociedad Universal Protectora de las Artes Industriales de Londres, por la caracterización del ácido piptzaohico.

    Vértiz

    • Su nombre completo fue José María Vértiz y Delgado. Nació en 1812 y se desempeñó como médico oftalmólogo. Dio clases de medicina operatoria y realizó cientos de cirugías de cataratas. Fue uno de los socios fundadores de la Academia Nacional de Medicina de México.

    Lucio

    • Nació en 1819 bajo el nombre de Rafael Lucio Nájera. Gran parte de su vida la dedicó al estudio de la lepra. Con tan sólo 24 años de edad recibió el cargo de director del Hospital de San Lázaro, puesto en el que se mantuvo por 17 años. Fue docente en la Facultad de Medicina.

    Rafael Lavista

    • Nació en 1839 en Durango. Cursó la carrera en la Escuela Nacional de Medicina de México y posteriormente fue director de uno de los hospitales más importantes de la Ciudad de México de aquella época: el Hospital de San Andrés. Publicó una gran cantidad de trabajos científicos principalmente sobre temas quirúrgicos. También fue miembro de la Academia Nacional de Medicina.

    Jiménez

    • Se le considera como el fundador de la clínica moderna mexicana. Contribuyó con la estructura del conocimiento anatomoclínico del absceso hepático y distinguió el tifo de la tifoidea.

    Eduardo Liceaga

    • Nació en la ciudad de Guanajuato. Entre sus grandes aportaciones está la construcción del Hospital General de México, del cual fue fundador en 1905. De hecho, a él se le debe que las calles de la colonia Doctores fueran bautizadas con nombres de amigos suyos o personas muy cercanas.

    Más recientes

    Telemedicina en la práctica clínica: Desafíos y oportunidades

    La telemedicina ofrece múltiples beneficios dentro de la práctica clínica como ahorro de tiempo aunque también hay varios retos pendientes.

    Consultorio médico: Guía para reducir el pago del recibo de luz

    Para reducir el pago del recibo de luz del consultorio médico puedes empezar con el uso de tecnología LED y apagar las computadoras.

    Profesionalismo médico: Conductas y valores que no pueden faltar en un doctor

    El profesionalismo médico es un concepto fundamental que va más allá de tener conocimientos científicos y habilidades clínicas.

    ENARM 2025: ¿Cuál es el día más difícil para presentar el examen?

    El ENARM siempre se aplica en 3 fechas diferentes y durante 2 horarios, ¿pero existe un día que pueda ser considerado el más difícil?

    Más contenido de salud

    Telemedicina en la práctica clínica: Desafíos y oportunidades

    La telemedicina ofrece múltiples beneficios dentro de la práctica clínica como ahorro de tiempo aunque también hay varios retos pendientes.

    Consultorio médico: Guía para reducir el pago del recibo de luz

    Para reducir el pago del recibo de luz del consultorio médico puedes empezar con el uso de tecnología LED y apagar las computadoras.

    Profesionalismo médico: Conductas y valores que no pueden faltar en un doctor

    El profesionalismo médico es un concepto fundamental que va más allá de tener conocimientos científicos y habilidades clínicas.