More
    InicioComida callejera, peor cancerígeno que el tabaco: UNAM

    Comida callejera, peor cancerígeno que el tabaco: UNAM

    Publicado

    Durante los últimos años el cáncer ha mostrado un aumento significativo en su incidencia en nuestro país, sin que hasta el momento haya sido posible el controlarlo. En este sentido, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) afirma que cada año se detectan 148 mil nuevos pacientes con algún tipo de neoplasia, lo que ha provocado que ya se encuentre dentro de las primeras 3 causas de muerte en México.

    Ante esta situación existen factores que debes de cuidar en la salud de tus pacientes para evitar que desarrollen cáncer, siendo uno de los más importantes su la alimentación. De tal modo, un hábito particularmente peligroso y riesgoso es comer en la calle, donde particularmente los alimentos grasosos son considerados como peores cancerígenos que el propio tabaco.

    Lo anterior fue declarado por Magda Carvajal Moreno, investigadora del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), durante una conferencia dentro del Seminario Permanente sobre Agricultura, Alimentación y Nutrición (SPAAN) y añadió que dicha situación se debe a las aflatoxinas.

    Nuestras investigaciones nos han mostrado que las aflatoxinas, que se encuentran presentes en la masa y todos su derivados como tortillas, tamales y la mayoría de los alimentos que se venden en la vía pública, son causantes de diversos tipos de cáncer, por lo que se debe de evitar su consumo para evitar desarrollar esta enfermedad.

    En ese sentido, la especialista expuso que la alimentación indebida incrementa las probabilidades de desarrollar algún tipo de cáncer en un 36 por ciento, mientras que el consumo de tabaco las aumenta en un 31 por ciento.

    Cabe destacar que en estudios previos la investigadora descubrió que las aflatoxinas se encontraban presentes en el 65 por ciento de los casos de personas con tumores en el hígado, 57 por ciento en los de recto, 46 por ciento en los de páncreas, 40 por ciento en los de mama y 60 por ciento en los de cervix.

    De esta manera, si se toma en cuenta el actual estilo de vida del mexicano, caracterizado por el estrés constante y el aumento del consumo de la comida callejera, se podría entender el por qué se ha incrementado la tendencia del cáncer en nuestro país.

    Más recientes

    Este es el monto de la beca que reciben los médicos residentes en México en 2025

    No hay un monto fijo pero los médicos residentes de hospitales públicos suelen recibir una beca mensual de entre 13,000 y 17,000 pesos.

    CENETEC se transforma en la DGMoSS… ¡pero desaparecen todas las GPC!

    El CENETEC cambió de nombre por DGMoSS pero el cambio más importante es que desapareció el catálogo con todas las Guías de Práctica Clínica.

    Médicos residentes en México: Estos son los principales problemas que enfrentan dentro de los hospitales

    Los médicos residentes en México enfrentan problemas como precariedad laboral, sobrecarga de trabajo y falta de protección.

    Fiestas de fin de año: mexicanos suben entre 3 y 5 kilos durante las celebraciones

    Las fiestas de fin de año ayudan para reducir los niveles de estrés pero también son un factor de riesgo para desarrollar obesidad y sobrepeso.

    Más contenido de salud

    Este es el monto de la beca que reciben los médicos residentes en México en 2025

    No hay un monto fijo pero los médicos residentes de hospitales públicos suelen recibir una beca mensual de entre 13,000 y 17,000 pesos.

    CENETEC se transforma en la DGMoSS… ¡pero desaparecen todas las GPC!

    El CENETEC cambió de nombre por DGMoSS pero el cambio más importante es que desapareció el catálogo con todas las Guías de Práctica Clínica.

    Médicos residentes en México: Estos son los principales problemas que enfrentan dentro de los hospitales

    Los médicos residentes en México enfrentan problemas como precariedad laboral, sobrecarga de trabajo y falta de protección.