More
    InicioDesarrollo Personal¿Cómo causar una buena primera impresión en la práctica médica? Algunos consejos...

    ¿Cómo causar una buena primera impresión en la práctica médica? Algunos consejos para lograrlo

    Publicado

    El médico debe adquirir las aptitudes adecuadas para una correcta comunicación con sus pacientes en cualquier ámbito. Mucho más si se trata de dar una buena primera impresión a los usuarios.

    ¿Cuánto tiempo nos toma generar una impresión del otro?

    Los científicos dicen que las perspectivas del “otro” se hacen dentro de los primeros tres segundos de conocer a alguien. Según los expertos en ese momento es cuando formamos nuestra opinión inicial acerca de casi todo.

    Por lo tanto, a continuación proyectamos algunos consejos que te servirán para causar una buena impresión en la práctica médica.

    Esta es la primera impresión

    Para iniciar, el contacto inicial de un paciente con el médico casi siempre es por teléfono. Por lo tanto, si el paciente es recibido con brusquedad con un “espere por favor”. O un menú confuso en donde debe navegar por una lista de diez opciones. La primera impresión será negativa.

    Cualquiera que conteste sus teléfonos o programe sus citas debe ser amable, profesional y organizado.

    ¿Por qué es importante la amabilidad?

    El médico debe ser amable, principalmente porque estamos en el negocio del cuidado. Por lo tanto, su imagen es una extensión de sus credenciales y formación. Así que concertar una cita debería ser sencillo y claro.

    La sala de espera

    Los pacientes también se inspiran en el “ambiente” que hay en la sala de espera. Esta es la segunda primera impresión y ocurre cuando entran a tu oficina por primera vez. Sucede muy rápido. Si tu sala de espera transmite amabilidad, profesionalismo, organización y pulcritud, será un momento positivo.

    Para transmitir una buena experiencia, tu sala de espera debe contar con los siguientes puntos:

    1. Amabilidad. Tu sala de espera debe ser acogedora en lugar de imponente. Los pacientes deben sentirse bienvenidos. Suena simple, lo sabemos. Pero la ventana de una recepcionista oscurecida por avisos, colores “fríos” y un mostrador desordenado casi siempre arruinan la primera impresión de los pacientes.
    2. Profesionalismo. Los pacientes se desaniman por la alfombra sucia, la tela gastada en las sillas y los muebles que no combinan. En la mente de un paciente, una sala de espera sucia genera preocupaciones sobre la atención a los detalles de su práctica.
    3. Organización. Una sala de espera desalineada es una pista para una práctica desorganizada. ¿El tuyo está lleno de revistas viejas, estantes de literatura vacíos y propaganda de representantes farmacéuticos? Espero que no y si es así, al menos renueva la información y hazla interesante.
    4. Pulcritud. La mayoría de las prácticas hacen que los empleados revisen la sala de espera varias veces al día en busca de tazas de café que se quedaron, revistas que terminaron en el piso, etc. Además, el flujo debe ser considerado, teniendo en cuenta el espacio para que las sillas de ruedas puedan maniobrar. Si tu sala de espera parece más una sala de espera para la estación de autobuses. Sin duda, dejará una mala primera impresión.

    La última impresión se trata de sonreír.

    Por último, siempre recuerda saludar a tus pacientes al inicio de la consulta y de preferencia procura mencionar sus nombres para que ellos se sientan identificados. En la medida de lo posible, sonríe durante la consulta para que puedas transmitir seguridad a tus pacientes y recuerda siempre proporcionar una salud firme y segura porque de esta forma ellos adquirirán una mayor confianza en ti.

    Notas relacionadas:

    5 consejos para los médicos que se presentan en sus primeras guardias ¿cómo sobrevivir…

    Consejos para que tú y tus pacientes se pongan en forma después de los…

    ¿Cómo se puede minimizar la transmisión aérea de COVID-19 en tu consultorio? Te damos…

    Más recientes

    Plan para disminuir el consumo de bebidas azucaradas en México: Conoce todos los detalles

    Para reducir el consumo de bebidas azucaradas en México habrá un aumento en el IEPS para el 2026 y se aplicará la estrategia “Vive saludable, vive feliz”.

    Estas son las mejores farmacéuticas para trabajar en Latinoamérica en 2025: Desde AstraZeneca hasta Novo Nordisk

    La organización Great Place To Work publicó la lista con las mejores farmacéuticas para trabajar en Latinoamérica en 2025 y son las siguientes.

    Migraña en México, el dolor invisible que afecta a 17 millones de personas

    En el marco del Día Mundial de la Migraña, especialistas de la Asociación Mexicana...

    Síndrome Cardiorrenal Metabólico, ¿por qué es un triple problema de salud?

    El Síndrome Cardiorrenal Metabólico es una condición compleja donde la disfunción del corazón, los riñones y el metabolismo se influyen mutuamente.

    Más contenido de salud

    Plan para disminuir el consumo de bebidas azucaradas en México: Conoce todos los detalles

    Para reducir el consumo de bebidas azucaradas en México habrá un aumento en el IEPS para el 2026 y se aplicará la estrategia “Vive saludable, vive feliz”.

    Estas son las mejores farmacéuticas para trabajar en Latinoamérica en 2025: Desde AstraZeneca hasta Novo Nordisk

    La organización Great Place To Work publicó la lista con las mejores farmacéuticas para trabajar en Latinoamérica en 2025 y son las siguientes.

    Migraña en México, el dolor invisible que afecta a 17 millones de personas

    En el marco del Día Mundial de la Migraña, especialistas de la Asociación Mexicana...