More
    InicioEspecialidades MédicasMedicina general¿Cómo enfrentar la apnea obstructiva de sueño?

    ¿Cómo enfrentar la apnea obstructiva de sueño?

    Publicado

    La apnea obstructiva de sueño (AOS), le quita el aire mientras duerme a la persona que lo sufre, en forma literal. Debido a que las vías respiratorias presentan un bloqueo parcial, que hace que la respiración se detenga momentáneamente, llegando a producir problemas graves de salud. Por tanto, es un trastorno que requiere consulta médica y tratamiento. Sin embargo, coexisten pequeños cambios en el día a día, que pueden ser de gran ayuda.

    Existen diversas causas físicas, como tener las amígdalas y adenoides de un tamaño mayor de lo normal o poseer un maxilar inferior más corto con respecto al superior. Pero hay otros factores como dormir en posición boca arriba o tener problemas de sobrepeso que pueden influir directamente en el individuo, haciendo que se presenten irregularidades al descansar.

    Hacer pequeños cambios en el estilo de vida puede ayudar

    El monitoreo nocturno de la respiración, ya sea en casa o en una institución de salud, le dará indicios al otorrinolaringólogo, cardiólogo y neurólogo, para llevar a cabo una terapia con mascarilla o con otros aparatos de presión positiva del aire, que despejen las vías respiratorias. De igual manera, se pueden adaptar dispositivos bucales con la ayuda del odontólogo, que permitan la entrada de oxígeno en forma regular, buscando paliativos menos invasivos que una cirugía.  (SciElo)

    Tratar y corregir los trastornos cardiovasculares y neuromusculares, es otra alternativa al enfrentar la apnea obstructiva de sueño. Ya que estas enfermedades pueden ser una causa asociativa a este síndrome, que aqueja con mayor proporción a los hombres que a las mujeres.  Sobre todo, cuando son adultos mayores, donde los órganos laringo-faringeos no tienen tanta fuerza y existen enfermedades de base como la diabetes.

    La extirpación de las amígdalas y adenoides, al igual que disminuir el tejido de la parte superior y posterior de la garganta y boca. Llegan a ser soluciones, cuando se han probado otros tratamientos. Debido a que efectivamente se despejan las vías respiratorias, pero de todas maneras las cirugías no dejan de llevar a cuestas grandes riesgos.

    Los implantes en el paladar blando y la estimulación nerviosa, son técnicas muy novedosas que aún son objeto de investigación. Sin embargo, como algunos estudios sugieren que la apnea obstructiva de sueño puede llegar a producir cambios en la estructura del cerebro por la disminución del oxígeno. Sería interesante que los análisis avancen en forma acelerada. (European Respiratory Journal, s.f.)

    Algunas recomendaciones médicas incluyen cambios en los hábitos de vida, llevando a mantener un peso saludable, realizar actividad física con frecuencia y dejar de lado el alcohol, el cigarrillo y los tranquilizantes. Pero también, recomiendan adoptar una posición fetal al dormir, ya que esto deja las vías respiratorias libres, para no roncar y evitar la obstrucción.

    Par enfrentar la apnea obstructiva de sueño, se debe trazar un plan de acción con la ayuda del médico de cabecera, que será quien indique cual es el tratamiento adecuado, de acuerdo a la necesidad del paciente. En, pero, es importante adquirir hábitos saludables, que harán que mejore considerablemente las posibilidades de no enfrentarse a este trastorno y poder dormir con tranquilidad.

    Más recientes

    ENARM 2025: Esta es la especialidad que solicita el puntaje más bajo

    En el ENARM 2024 hubo dos especialidades que tuvieron el puntaje más bajo de la prueba en las categorías mexicana y extranjera, ¿cuáles fueron?

    El futuro será obeso: la epidemia que afecta ya a medio mundo

    En un momento donde el acceso a la información sobre salud nunca ha sido...

    Las 8 mejores especialidades médicas clínicas según los doctores

    Dentro de las mejores especialidades médicas clínicas se encuentran Neumología, Anestesiología, Pediatría y Geriatría, ¿estás de acuerdo?

    Farmacoeconomía en México y el impacto real en pacientes y acceso a medicamentos

    ¿Qué es la farmacoeconomía y por qué es tendencia en México? La farmacoeconomía en México...

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: Esta es la especialidad que solicita el puntaje más bajo

    En el ENARM 2024 hubo dos especialidades que tuvieron el puntaje más bajo de la prueba en las categorías mexicana y extranjera, ¿cuáles fueron?

    El futuro será obeso: la epidemia que afecta ya a medio mundo

    En un momento donde el acceso a la información sobre salud nunca ha sido...

    Las 8 mejores especialidades médicas clínicas según los doctores

    Dentro de las mejores especialidades médicas clínicas se encuentran Neumología, Anestesiología, Pediatría y Geriatría, ¿estás de acuerdo?