More
    IniciocoronavirusCómo evitar contagiarte con la Variante Ómicron: Guía de la UNAM

    Cómo evitar contagiarte con la Variante Ómicron: Guía de la UNAM

    Publicado

    El virus SARS-CoV-2 (desde la original Wuhan hasta la variante Ómicron) “agarra parejo”, aunque las poblaciones más afectadas están entre 20 y 50 años aproximadamente. Esto se debe a que son las que actualmente tienen más movilidad. Por lo mismo, el doctor Samuel Ponce de León, titular de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia Coronavirus de la UNAM, compartió una serie de consejos sobre cómo evitar contagios.

    Pasos que todos deben seguir

    Debido a que el virus se transmite fundamentalmente “en gotas aéreas” que expulsamos al hablar, al estornudar, al toser y que quedan flotando en forma de aerosol en ambientes cerrados, nuevamente la barrera fundamental para no infectarnos es utilizar correctamente los cubrebocas.

    “Siempre que estemos en ambientes cerrados o semicerrados (salón de clase, oficinas, iglesias…) e incluso en congregaciones de gente a la intemperie, hay que portar el cubrebocas y mantener una sana distancia”.

    Es necesario, dice el Coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud (PUIS), tener una correcta ventilación de las áreas en donde estamos laborando o dando clases o realizando nuestras actividades.

    También es fundamental que las personas que desarrollan síntomas de la enfermedad o que sospechan que tienen COVID-19 deben voluntariamente autoconfinarse.

    Hasta tener “pleno conocimiento de qué situación estoy viviendo, podré tomar alguna decisión. Si suspendo el aislamiento o cuarentena. O si me voy a hacer un estudio o si voy a consultar a mi médico”.

    En el transporte público, “donde la convivencia es muy íntima”, para minimizar el riesgo de infección, se deben mantener abiertas las ventanas de los vehículos y una higiene correcta, sobre todo de manos. Además de llevar ajustado correctamente la mascarilla y si es posible usar dos, “perfectamente sellados”. No quitárselos ni tomarlos con la mano.

    Todos los cubrebocas son útiles. Desde aquellos que se pueden elaborar fácilmente en casa y hasta los de diferente tipo que se pueden adquirir en farmacias.

    Es ideal, asegura Ponce de León, que tenga tres capas de una tela de algodón o del material con el que se hacen los cubrebocas quirúrgicos, los azules, que cuentan con unos dobleces que se acomodan muy bien.

    Hay también con una mayor capacidad de filtración. Son los N95: tienen una altísima eficacia para el filtro de partículas y se ajustan más y mejor.

    Hay otros que se ajustan por atrás, hacia la parte occipital, con dos ligas muy fuertes. Realmente cierran completamente y ponen hermético el cubrebocas.

    Siempre hay que usar uno hasta el puente de la nariz y por debajo de la barbilla, recomienda el doctor Ponce de León.

    Cualquier mascarilla es útil. Es mejor que nada. Pero, insiste el Coordinador del PUIS, los mejores son los que tienen tres capas, con ajuste perfecto y sellado hermético.

    En el caso de un familiar con sospecha de infección, con síntomas o ya infectado con COVID-19, además del autoconfinamiento, los utensilios de comida deben lavarse “con agua, jabón y listo”. No es necesario “ningún otro cuidado”.

    Cómo NO se transmite la Variante Ómicron

    La transmisión del virus, insiste Ponce de León, es por vía aérea. No a través del contacto con este tipo de utensilios (si están lavados) ni del consumo de alimentos.

    Uno se puede infectar si después de tocar alguna superficie (mano, vaso, botella…) donde se hayan depositado secreciones respiratorias por toser o estornudar en ellas, se agarra la nariz, los ojos o la boca.

    Actualmente, afirma Ponce de León, la mayoría de los contagios son por Ómicron y a todas las variantes del SARS-CoV-2 hay que tenerles miedo y mantener las precauciones para evitar la infección.

    Nadie puede garantizar que la evolución de una infección por Ómicron vaya a ser leve. La semana pasada un joven de 30 años, con sus vacunas, padecía una grave insuficiencia respiratoria por la variante Ómicron. No podemos, porque se dice que el virus tiene una menor virulencia, “ser negligentes o autocomplacientes con las precauciones que hemos venido llevando hasta ahorita”.

    Más recientes

    Gráfica del día: ¿En qué países es legal el aborto en Latinoamérica?

    Hasta el 2025 el aborto sólo es completamente legal en 6 países de Latinoamérica: Argentina, Colombia, Cuba, Guyana, Guyana Francesa y Uruguay.

    Tecnológico de Monterrey firma convenio internacional para impulsar la investigación médica

    El proyecto en el que participa el Tecnológico de Monterrey permitirá crear un nuevo espacio de investigación médica en Oviedo, España.

    QIAGEN lanza una nueva prueba para identificar alteraciones genéticas en tumores

    La nueva prueba de QIAGEN para identificar alteraciones en los tumores puede analizar el ADN y el ARN de una persona con una única muestra.

    ISSSTE realiza la primera cirugía de pecho hundido en la historia de la institución con el Procedimiento de Nuss

    La cirugía para corregir el pecho hundido realizada en el ISSSTE tuvo una duración de dos horas y media y se utilizó la técnica de mínima invasión llamada Procedimiento de Nuss.

    Más contenido de salud

    Gráfica del día: ¿En qué países es legal el aborto en Latinoamérica?

    Hasta el 2025 el aborto sólo es completamente legal en 6 países de Latinoamérica: Argentina, Colombia, Cuba, Guyana, Guyana Francesa y Uruguay.

    Tecnológico de Monterrey firma convenio internacional para impulsar la investigación médica

    El proyecto en el que participa el Tecnológico de Monterrey permitirá crear un nuevo espacio de investigación médica en Oviedo, España.

    QIAGEN lanza una nueva prueba para identificar alteraciones genéticas en tumores

    La nueva prueba de QIAGEN para identificar alteraciones en los tumores puede analizar el ADN y el ARN de una persona con una única muestra.