More
    InicioHoy en SaludiarioCómo se elabora una Carta de Consentimiento Válidamente Informado según Conamed

    Cómo se elabora una Carta de Consentimiento Válidamente Informado según Conamed

    Publicado

    La vida de un médico va más allá de atender pacientes y emitir un diagnóstico. Son muchas las situaciones que se pueden presentar porque cada día se vive una aventura distinta. Mientras que el aspecto legal es uno de los más importantes y a veces no se menciona a profundidad en la universidad. Dentro de los diversos trámites a los que estás obligado a redactar en caso de ser necesario se encuentra la Carta de Consentimiento Válidamente Informado. ¿Pero sabes cuándo y cómo se debe elaborar?

    La respuesta la tiene la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed) pero antes es necesario entender en qué consiste. Su definición general señala que es la expresión tangible del respeto a la autonomía de los pacientes en el ámbito de la atención médica y de la investigación en salud. Se trata del acto de decisión libre y voluntaria realizado por una persona competente, por el cual acepta las acciones diagnósticas o terapéuticas sugeridas por sus médicos, fundado en la comprensión de la información revelada respecto de los riesgos y beneficios que le pueden ocasionar.

    Mientras que la NOM-004-SSA3-2012 define a la Carta de Consentimiento Válidamente Informado como el documento escrito, signado por el paciente o su representante legal o familiar más cercano en vínculo, mediante el cual se acepta un procedimiento médico o quirúrgico con fines diagnósticos, terapéuticos, rehabilitador, paliativo o de investigación, una vez que se ha recibido información de los riesgos y beneficios esperados para el paciente.

    ¿Cuándo se elabora?

    Se debe elaborar de forma obligatoria en cualquiera de las siguientes situaciones:

    • Ingreso hospitalario.
    • Procedimientos de cirugía mayor.
    • Procedimientos que requieren anestesia general o regional.
    • Salpingoclasia y vasectomía.
    • Donación de órganos, tejidos y trasplantes.
    • Investigación clínica en seres humanos.
    • Necropsia hospitalaria.
    • Procedimientos diagnósticos y terapéuticos considerados por el médico como de alto riesgo.
    • Cualquier procedimiento que entrañe mutilación.

    Con respecto a su contenido la Conamed elaboró una gráfica con todos los elementos obligatorios de una Carta de Consentimiento Válidamente y son los siguientes:

    • Nombre de la institución a la que pertenezca el establecimiento.
    • Nombre, razón o denominación social del establecimiento.
    • Título del documento.
    • Lugar y fecha en que se emite.
    • Acto autorizado.
    • Señalamiento de los riesgos y beneficios esperados del acto médico autorizado.
    • Autorización al personal de salud para la atención de contingencias y urgencias derivadas del acto autorizado, atendiendo al principio de libertad prescriptiva.
    • Nombre completo y firma del paciente, si su estado de salud lo permite, en caso de que su estado de salud no le permita firmar y emitir su consentimiento, deberá asentarse el nombre completo y firma del familiar más cercano en vínculo que se encuentre presente, del tutor o del representante legal.
    • Nombre completo y firma del médico que proporciona la información y recaba el consentimiento para el acto específico que fue otorgado, en su caso, se asentarán los datos del médico tratante.
    • Nombre completo y firma de dos testigos.

    Cómo se elabora una Carta de Consentimiento Válidamente Informado según Conamed

    Más recientes

    Networking médico: Manual para construir una red de contactos en la industria farmacéutica

    Para fomentar el networking médico y crecer a nivel personal y profesional procura poner en práctica los siguientes consejos.

    IMSS tiene finanzas sanas al menos hasta el 2037: Zoé Robledo

    El IMSS tiene suficiencia financiera programada al menos hasta el año 2037, lo que implica que los recursos están garantizados.

    Dilemas éticos actuales: 5 decisiones que les cuesta trabajo tomar a los médicos

    Algunos de los mayores dilemas éticos actuales están relacionados con la donación de órganos y la asignación de medicamentos.

    Día Mundial de la Zoonosis 2025: ¿Por qué se conmemora el 6 de julio?

    El Día Mundial de la Zoonosis fue creado en homenaje a la fecha en que Louis Pasteur aplicó con éxito la primera vacuna contra la rabia.

    Más contenido de salud

    Networking médico: Manual para construir una red de contactos en la industria farmacéutica

    Para fomentar el networking médico y crecer a nivel personal y profesional procura poner en práctica los siguientes consejos.

    IMSS tiene finanzas sanas al menos hasta el 2037: Zoé Robledo

    El IMSS tiene suficiencia financiera programada al menos hasta el año 2037, lo que implica que los recursos están garantizados.

    Dilemas éticos actuales: 5 decisiones que les cuesta trabajo tomar a los médicos

    Algunos de los mayores dilemas éticos actuales están relacionados con la donación de órganos y la asignación de medicamentos.