More
    Inicio¿Cómo se trata a las personas sordas en México?

    ¿Cómo se trata a las personas sordas en México?

    Publicado

    En México, las personas sordas enfrentan un contexto complejo en cuanto a inclusión social, educativa y laboral. Aunque se han hecho avances significativos en las últimas décadas para mejorar su calidad de vida, aún persisten barreras que dificultan su plena participación en la sociedad. Se estima que en el país viven aproximadamente 2.4 millones de personas con discapacidad auditiva, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), lo que resalta la importancia de promover un entorno más accesible y equitativo para esta población.

    El acceso a la educación es uno de los principales retos de las personas sordas

    El acceso a la educación es uno de los principales retos que enfrentan las personas sordas en México. A pesar de que la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad establece el derecho a una educación inclusiva, muchas escuelas carecen de los recursos necesarios para atender a estudiantes con pérdida auditiva. La falta de intérpretes de Lengua de Señas Mexicana (LSM), de materiales educativos adaptados y de capacitación para los docentes limita las oportunidades de aprendizaje para los alumnos sordos. Aunque existen instituciones especializadas, como el Instituto de Educación para Personas con Discapacidad, el acceso a estos centros suele ser limitado, especialmente en zonas rurales.

    En el ámbito laboral, las personas sordas también enfrentan discriminación y falta de oportunidades. Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS), muchas personas sordas tienen dificultades para acceder a trabajos bien remunerados o ajustados a sus habilidades. Aunque hay iniciativas gubernamentales y de la sociedad civil que promueven la inclusión laboral, la falta de conocimiento por parte de los empleadores sobre la Lengua de Señas y las adaptaciones necesarias sigue siendo un obstáculo importante.

    El reconocimiento de la LSM como lengua oficial desde 2005 ha sido un gran avance

    A nivel social, se ha avanzado en el reconocimiento de la Lengua de Señas Mexicana como lengua oficial desde 2005, lo que ha sido un paso fundamental hacia la inclusión. Sin embargo, la falta de intérpretes en servicios públicos, como hospitales y oficinas gubernamentales, continúa dificultando la comunicación y el acceso a derechos básicos.

    Es crucial seguir fomentando la concienciación sobre la situación de las personas sordas en México. Solo a través de la educación, la sensibilización y la promoción de políticas públicas inclusivas se podrá avanzar hacia una sociedad más justa y accesible para todos.

    Más recientes

    Los 7 mejores hospitales inteligentes de Latinoamérica (edición 2026): ¡Sólo hay uno de México!

    Por quinto año consecutivo se publicó un ranking con los mejores hospitales inteligentes de Latinoamérica y son los siguientes.

    ENARM: Esto cuesta todo el proceso para presentar el examen

    El ENARM tiene un precio de 3,300 pesos sólo para presentar el examen pero además es necesario pensar en viajes, hospedajes y cursos de estudio.

    Médicos de la Generación Z: Estas son sus principales características

    Los médicos de la Generación Z son los que nacieron entre 1997 y 2012 y se distinguen por el dominio que tienen de la tecnología.

    Día Mundial de la Diabetes 2025: Por este hecho histórico se conmemora el 14 de noviembre

    El Día Mundial de la Diabetes se conmemora cada 14 de noviembre en homenaje al natalicio de uno de los médicos más importantes de la historia, ¿de quién se trata?

    Más contenido de salud

    Los 7 mejores hospitales inteligentes de Latinoamérica (edición 2026): ¡Sólo hay uno de México!

    Por quinto año consecutivo se publicó un ranking con los mejores hospitales inteligentes de Latinoamérica y son los siguientes.

    ENARM: Esto cuesta todo el proceso para presentar el examen

    El ENARM tiene un precio de 3,300 pesos sólo para presentar el examen pero además es necesario pensar en viajes, hospedajes y cursos de estudio.

    Médicos de la Generación Z: Estas son sus principales características

    Los médicos de la Generación Z son los que nacieron entre 1997 y 2012 y se distinguen por el dominio que tienen de la tecnología.