More
    InicioHoy en SaludiarioCONAMED: Estas son las 5 especialidades médicas con más quejas en México

    CONAMED: Estas son las 5 especialidades médicas con más quejas en México

    Publicado

    Dentro del campo de la salud cualquier error, falla o descuido puede derivar en conflictos legales que nadie desea experimentar. Para este tipo de situaciones existe la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) y a través de un comunicado dio a conocer los nombres de las especialidades médicas con más quejas por parte de los pacientes.

    En este caso, vale la pena recordar que la CONAMED es un organismo desconcentrado de la Secretaría de Salud (SSA) dotado de autonomía técnica. Su principal característica es que ofrece mecanismos alternativos de solución de controversias. Lo anterior significa que busca resolver los desacuerdos entre pacientes y profesionales o instituciones de salud de manera amigable, expedita y sin necesidad de recurrir a largos procesos judiciales.

    También lee: Consejos para doctores: 10 claves para evitar una demanda por negligencia médica

    ¿Cuándo fue creada la CONAMED?

    Fue creada por Decreto del Ejecutivo Federal el 3 de junio de 1996. Desde entonces trabaja para consolidar un sistema de arbitraje médico a nivel nacional, promoviendo también la creación de comisiones estatales de arbitraje médico en las diferentes entidades federativas del país.

    ¿Cuáles son las especialidades médicas con más quejas ante la CONAMED?

    De regreso con el tema central, la CONAMED dio a conocer los nombres de las especialidades médicas y áreas de la salud que tuvieron más quejas por parte de los pacientes durante el 2024.

    • Odontología General.
    • Traumatología y Ortopedia.
    • Urgencias.
    • Ginecología y Obstetricia.
    • Cirugía General.

    Aunque existen algunas especialidades médicas que encabezan la lista de las que acumulan más quejas ante la CONAMED la realidad es que los conflictos legales pueden ocurrir en cualquiera.

    Sumado a lo anterior, también compartió los principales motivos de inconformidad de los pacientes y los cuales son los que desencadenan los conflictos.

    • Tratamiento quirúrgico.
    • Tratamiento médico.
    • Relación médico-paciente.
    • Diferencias administrativas.
    • Diagnóstico.

    También lee: ¿Cuánto paga el IMSS para cubrir todas las demandas por negligencias médicas?

    ¿Cuáles son las principales funciones de CONAMED?

    • Orientación y asesoría: Brinda información y asesoría especializada tanto a usuarios como a prestadores de servicios médicos sobre sus derechos y obligaciones, y sobre las vías para resolver sus inconformidades.
    • Gestión inmediata: Interviene para agilizar la atención en casos de urgencia médica donde se presenten presuntas irregularidades, o para resolver rápidamente situaciones que no requieren un proceso formal.
    • Recepción y atención de quejas: Recibe formalmente las quejas de los usuarios sobre la atención médica recibida en instituciones públicas o privadas.
    • Conciliación: La CONAMED actúa como mediador imparcial para facilitar el diálogo entre las partes en conflicto (paciente y prestador de servicios) y buscar un acuerdo voluntario que beneficie a ambos. Este proceso es confidencial y busca soluciones amigables.
    • Arbitraje: Cuando las partes no logran un acuerdo en la etapa de conciliación o si ambas lo deciden desde el inicio, pueden someterse voluntariamente a un proceso de arbitraje. En este caso, la CONAMED, a través de sus expertos, analiza el caso, emite una opinión técnica imparcial y, si las partes lo aceptan previamente, puede emitir un laudo (una resolución vinculante) que pone fin a la controversia.
    • Emisión de dictámenes y opiniones técnicas: Realiza análisis periciales y emite opiniones técnicas sobre la calidad de la atención médica. Esto sirve tanto para la resolución de quejas como para la capacitación y mejora continua del personal de salud.
    • Promoción de la calidad y seguridad del paciente: A través de la experiencia obtenida de las quejas, la CONAMED identifica áreas de oportunidad en la atención médica y emite recomendaciones para mejorar la calidad de los servicios, fomentar la buena práctica médica, el trato digno y la seguridad del paciente.
    • Investigación y difusión: Realiza investigaciones sobre las causas de las quejas médicas y las tendencias en la atención de salud, y difunde esta información para contribuir a la mejora continua del sistema.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    Insuficiencia Venosa Crónica: Síntomas, factores de riesgo y tratamientos disponibles

    Algunos de los síntomas de la Insuficiencia Venosa Crónica son calambres nocturnos, cansancio en las piernas y edema en los tobillos.

    ENTREVISTA: ¿La tecnología médica ayuda a empoderar a los pacientes?

    Guillermo Murra, Director General de GE HealthCare México, afirma que la tecnología médica y el autocuidado son la base de la prevención.

    Estudiantes de Medicina de la UVM identifican un tumor benigno poco frecuente: Todo sobre el lipoma en la glándula suprarrenal

    Estudiantes de la UVM Campus Villahermosa identificaron a una paciente con un tumor benigno poco frecuente durante una revisión de rutina.

    ¡Oficial! Donald Trump es diagnosticado con insuficiencia venosa crónica

    Un informe oficial notificó que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, fue diagnosticado con insuficiencia venosa crónica pero no muestra evidencia de trombosis venosa profunda ni enfermedad arterial.

    Más contenido de salud

    Insuficiencia Venosa Crónica: Síntomas, factores de riesgo y tratamientos disponibles

    Algunos de los síntomas de la Insuficiencia Venosa Crónica son calambres nocturnos, cansancio en las piernas y edema en los tobillos.

    ENTREVISTA: ¿La tecnología médica ayuda a empoderar a los pacientes?

    Guillermo Murra, Director General de GE HealthCare México, afirma que la tecnología médica y el autocuidado son la base de la prevención.

    Estudiantes de Medicina de la UVM identifican un tumor benigno poco frecuente: Todo sobre el lipoma en la glándula suprarrenal

    Estudiantes de la UVM Campus Villahermosa identificaron a una paciente con un tumor benigno poco frecuente durante una revisión de rutina.