More
    InicioColumnistas 2Confianza médico-paciente: cómo fortalecerla desde la consulta

    Confianza médico-paciente: cómo fortalecerla desde la consulta

    Publicado

    ¿Cuántos de tus pacientes te han expresado incertidumbre a la hora de asistir a consulta? Ya sea por el tratamiento, el lugar, costos o cualquier otra preocupación.

    Diversos estudios han demostrado que la confianza es un componente esencial en esta relación y está directamente asociada con una mayor adherencia al tratamiento, satisfacción del paciente y mejores resultados clínicos1.

    Ante esta realidad, ¿sabes qué estrategias puedes implementar para generar confianza en ellos?

    Existen diversas tendencias en el marketing que pueden ayudarte a conectar mejor con tus pacientes. A continuación, te presentamos algunos enfoques que, aplicados en la consulta, pueden fortalecer el vínculo médico-paciente y hacer que el paciente se sienta más cómodo, seguro y acompañado.

    • Brain Marketing: Conecta desde la razón. Se trata de una herramienta que apela al pensamiento lógico y a la necesidad de entender. Por eso, cada vez que una persona tiene dudas acude a ti, porque tú eres el experto. Ejemplo: conversa con tu paciente sobre los avances médicos, el porqué del tratamiento y muestrales datos que respalden su eficacia. Saber por qué disminuye la incertidumbre.
    • Health Marketing: Comunica desde la emoción. Acá hablamos de conectar desde el corazón. Esto sucede cuando utilizamos mensajes como: “Para nosotros tú eres lo más importante”, “Te acompañamos en todo el proceso”, “No estás solo”, “Hazlo por tu familia”. Por eso es importante conocer el historial del paciente y motivarlo para tener una razón de peso importante para que se apegue al tratamiento.
    • Trust Marketing: Refuerza desde la experiencia. Consiste en generar confianza a través de la experiencia profesional. Mostrar testimonios, casos de éxito (respetando la privacidad del paciente) o simplemente hablar de tu trayectoria puede marcar la diferencia. La confianza nace cuando el paciente percibe que estás presente, comprometido y que hay evidencia en el tratamiento.
    • FullHeart Marketing: Conexión integral. Cuando combinas razón, emoción y confianza en tu consulta, logras una conexión profunda e integral con el paciente. Esa es la esencia del FullHeart Marketing. El resultado: un paciente que se siente escuchado, entendido y motivado para seguir su tratamiento.

    Ahora bien, para aplicar estas herramientas del marketing, a continuación 3 claves que te podrán ayudar en tu consulta:

    1. Conecta con tu paciente desde el inicio

    Más allá del conocimiento médico, la calidad humana es uno de los aspectos que más valora un paciente y puedes fortalecerla con acciones sencillas que generan un gran impacto.

    • Llamar al paciente por su nombre y si conoces a sus familiares cercanos, haz referencia a ellos. Esto refuerza la percepción de atención personalizada y crea un ambiente de cercanía. Si tu paciente ha dejado de asistir a consulta, considera hacer una llamada y recordarle la importancia del seguimiento médico. Esto puede marcar la diferencia.
    • Aprovecha los canales de comunicación. Seguro ya cuentas con herramientas como teléfono, correo o WhatsApp. Pero si está en tus posibilidades, apóyalo también en el uso de nuevas tecnologías como telemedicina. Enseñarle a utilizar estas plataformas, aunque sea con una breve guía puede ser un valor agregado muy apreciado, especialmente en pacientes mayores o menos familiarizados con lo digital.
    1. Construye la ruta del paciente

    La percepción sobre tu atención médica comienza mucho antes de que el paciente entre al consultorio. Desde el primer mensaje en redes sociales hasta el momento en que agenda una cita, todo cuenta, Por eso es importante construir una ruta clara y fluida que le haga sentir confianza desde el inicio. ¿Cómo puedes mejorar esta experiencia?
    Enseguida algunas acciones concretas.

    • Responde a tiempo en redes. Si un nuevo paciente te contacta por estos medios, una respuesta cálida y oportuna genera cercanía y demuestra que estás disponible.
    • Cuida tus canales de contacto. Responde correos electrónicos con regularidad y asegúrate de que tu número o WhatsApp estén activos y bien atendidos.
    • Facilita la agenda. Herramientas como calendarios virtuales permiten agendar citas y enviar recordatorios al paciente.
    1. Comunicación clara y directa con tu paciente

    La prioridad es cuidar la salud y el bienestar de tus pacientes. Sin embargo, hay momentos en los que es necesario ser muy claro y directo, incluso si el mensaje no es del todo cómodo. La comunicación honesta también es una forma de demostrar compromiso y responsabilidad. Por ejemplo:

    • Si el paciente ha estado consultando por internet o recibiendo consejos externos, es importante que le recuerdes que tú eres el profesional adecuado para su diagnóstico y tratamiento, y que antes de tomar decisiones debe consultarte. De lo contrario, podría poner en riesgo su salud.

    La sinceridad cuando se comunica con empatía refuerza ese vínculo de confianza y el paciente agradecerá siempre que le hables con la verdad.

    El papel del médico va más allá de prescribir un tratamiento, su impacto está en cómo lograr conectar con la persona que tiene una condición de vida: desde el primer mensaje hasta la consulta de seguimiento. Recordemos que cada interacción es una oportunidad para construir confianza, y que esa confianza es el terreno ideal para la adherencia al tratamiento y compromiso.

    Es por eso que aplicar estrategias de marketing nos va ayudar a comunicar mejor, con intención, empatía y calidad. Y cuando esta comunicación está acompañada con sustento científico, emoción y confianza, se convierte en una herramienta para mejorar la calidad de vida del paciente.

    Fuentes:

    1.Mechanic D., Schlesinger M. The impact of managed care on patients’ trust in medical care and their physicians. JAMA. 1996;275(21):1693-1697.

    Laura Guzmán es consultora en comunicación para la salud, con 15 años de experiencia en agencias y organizaciones civiles, impulsando campañas que promueven el acceso, la atención integral y el empoderamiento del paciente. Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UNAM y cuenta con estudios en periodismo científico por la Universidad de Columbia Británica. Actualmente dirige FullHeart, agencia de comunicación y marketing, con un área especializada en salud.

    Más recientes

    Día Internacional de la Obstetricia: Por este motivo se conmemora el 31 de agosto

    El Día Internacional de la Obstetricia surgió para reconocer a los especialistas que atienden el embarazo, el parto y la recuperación posparto.

    Células MUSE: un avance prometedor para la medicina regenerativa segura

    Las células MUSE son un subtipo único de células madre adultas que se encuentran en varios tejidos del cuerpo humano.

    ENARM: Las preguntas más raras en la historia del examen (junto con sus respuestas)

    De acuerdo con la experiencia de los aspirantes las preguntas más raras que han aparecido en las ediciones recientes del ENARM son las siguientes.

    Residencia médica: 4 consejos para elegir el mejor hospital

    Para elegir el mejor hospital para cursar la residencia médica es importante conocer su ambiente laboral hasta su ubicación y accesibilidad.

    Más contenido de salud

    Día Internacional de la Obstetricia: Por este motivo se conmemora el 31 de agosto

    El Día Internacional de la Obstetricia surgió para reconocer a los especialistas que atienden el embarazo, el parto y la recuperación posparto.

    Células MUSE: un avance prometedor para la medicina regenerativa segura

    Las células MUSE son un subtipo único de células madre adultas que se encuentran en varios tejidos del cuerpo humano.

    ENARM: Las preguntas más raras en la historia del examen (junto con sus respuestas)

    De acuerdo con la experiencia de los aspirantes las preguntas más raras que han aparecido en las ediciones recientes del ENARM son las siguientes.