More
    InicioColumnistas 2Construir un México con salud visual es posible

    Construir un México con salud visual es posible

    Publicado

    En México, la salud visual ha sido tradicionalmente un tema relegado dentro de las políticas públicas, pese a que las cifras revelan una realidad preocupante: más de 16 millones de personas viven con algún grado de discapacidad visual. Esta cifra, que equivale al 12% de la población, demanda acciones urgentes, pero también sostenidas, de prevención, detección temprana y atención integral.

    La Sociedad Mexicana de Oftalmología (SMO) ha dado un paso clave al presentar las Propuestas para construir un México con Salud Visual 2024–2030, una agenda de diez estrategias que busca articular esfuerzos entre autoridades, profesionales y sociedad civil. Más que un diagnóstico, el documento es una hoja de ruta para que el país deje de reaccionar ante la ceguera evitable y, en cambio, actúe desde la prevención.

    Una agenda realista y necesaria

    En su oportunidad, el doctor Héctor Peña Baca, integrante del comité de la SMO, resumió con claridad el objetivo: fortalecer la rectoría del sector, integrar la salud visual en la atención primaria y garantizar cobertura de calidad. Las propuestas abarcan desde la reactivación del Consejo Nacional para la Prevención y Tratamiento de Enfermedades Visuales hasta la adopción de tecnologías y tele-oftalmología para ampliar el acceso en comunidades rurales.

    No se trata solo de infraestructura. La agenda propone también la formación de médicos generales en detección temprana, la colaboración público-privada y la creación de un Registro Nacional de Prestadores de Servicios Visuales, lo que permitiría estandarizar prácticas, capacitar mejor y aprovechar recursos existentes. En un país con apenas 5 000 oftalmólogos y 6 500 optometristas, estas medidas resultan tan urgentes como viables.

    Envejecimiento, brechas y nuevas tecnologías

    Por supuesto, el envejecimiento poblacional es uno de los grandes desafíos sanitarios de este siglo. Para 2040, el 14.4% de los mexicanos tendrá más de 65 años y el número de personas con discapacidad visual podría aumentar 72% respecto a 2019. Enfermedades como el glaucoma, la retinopatía diabética o la degeneración macular ya representan una carga silenciosa que afecta la autonomía de miles de adultos mayores.

    Pero también hay espacio para la innovación. La tele-oftalmología y los dispositivos portátiles de diagnóstico ofrecen hoy la posibilidad de acercar la atención visual a poblaciones antes desatendidas. El doctor José Antonio Paczka, presidente de la SMO, propuso campañas de tamizaje masivo apoyadas por tecnologías digitales que permitan entregar resultados incluso por WhatsApp. No es ciencia ficción: es prevención con propósito.

    Educación y bienestar emocional

    Otro punto importante: el cuidado visual no puede separarse del bienestar emocional. Como recordó la doctora Valeria Sánchez Huerta, muchas enfermedades oculares no causan hospitalización, pero sí deterioran la calidad de vida. La falta de visión afecta la movilidad, el ánimo, la capacidad laboral y la interacción social. Por eso, la salud visual debe asumirse como un derecho humano ligado al bienestar general.

    En este sentido, las campañas deben ser creativas, incluyentes y constantes. Dirigirse a los jóvenes, por ejemplo, implica conectar el uso excesivo de pantallas con la aparición de miopía o fatiga ocular. Se calcula que para 2050 la mitad de los niños y adolescentes necesitarán anteojos, una cifra que obliga a repensar estrategias educativas y sanitarias en escuelas y universidades.

    Un llamado al compromiso colectivo

    Así, la agenda de la SMO llega en un momento propicio: el país discute una reforma integral a la Ley General de Salud y, por primera vez, la ENSANUT 2026 incluirá un módulo de salud visual. Son señales alentadoras de que el tema comienza a ganar espacio en la conversación pública.

    Sin embargo, los avances no dependerán solo del gobierno. Se necesita el compromiso activo de los profesionales de la salud: médicos generales, enfermeras, optometristas y oftalmólogos. Cada revisión, cada orientación oportuna puede prevenir una discapacidad permanente.

    En salud visual, como en la mayoría de los desafíos sanitarios, la prevención es la mejor inversión. Que esta agenda inspire a todos los actores —públicos y privados— a mirar más allá del diagnóstico y enfocarse en la visión de futuro: un México sin ceguera evitable y con bienestar para todos.

    Estetoscopio

    • A lo largo de una década, el Encuentro Internacional de Regulación Sanitaria, organizado por la AMEPRES, comandada por la maestra Carmen Margarita Rodríguez Cueva, se ha consolidado como un referente para quienes creemos que la regulación no es un trámite, sino un pilar de confianza pública y desarrollo. Este año, bajo el lema “Fortaleciendo la Regulación Sanitaria para un Futuro Seguro, Innovador y Convergente”, el diálogo volverá a reunir a autoridades, académicos e industria para debatir sobre convergencia, reliance y transformación digital.
    • Vale la pena formar parte de esta conversación: cada edición del Encuentro deja huella en la forma en que entendemos la cooperación regulatoria y su impacto en la salud pública. La invitación está abierta: sumarse hoy es apostar por un futuro más transparente, científico y colaborativo para la región.

    Jorge Arturo Castillo es profesor de Periodismo y director editorial de Mundo Farma.

    Más recientes

    ENARM 2025: Esta es la probabilidad de ingresar a la residencia médica

    Al comparar la cifra total de aspirantes del ENARM 2025 y la cantidad de plazas disponibles se puede calcular la probabilidad de éxito en el examen.

    Consulta médica: ¿Cómo calcular su precio para obtener ganancias?

    Para calcular el precio de una consulta médica se deben tomar en cuenta todos los gastos, la ubicación del consultorio y la experiencia del doctor.

    Reconocimiento al Mérito Médico 2025: ¿Quién fue nombrada la mejor doctora de México?

    A lo largo del año existen diversos premios que se entregan a los profesionales...

    IMSS recibe premio de innovación tecnológica por crear la Cédula Digital de Salud

    La Cédula Digital de Salud del IMSS es un servicio pionero que representa el primer paso para la portabilidad del Expediente Clínico Electrónico.

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: Esta es la probabilidad de ingresar a la residencia médica

    Al comparar la cifra total de aspirantes del ENARM 2025 y la cantidad de plazas disponibles se puede calcular la probabilidad de éxito en el examen.

    Consulta médica: ¿Cómo calcular su precio para obtener ganancias?

    Para calcular el precio de una consulta médica se deben tomar en cuenta todos los gastos, la ubicación del consultorio y la experiencia del doctor.

    Reconocimiento al Mérito Médico 2025: ¿Quién fue nombrada la mejor doctora de México?

    A lo largo del año existen diversos premios que se entregan a los profesionales...