En el siguiente artículo te vamos a explicar la forma correcta para calcular el precio de una consulta médica. El mayor objetivo de los profesionales de la salud es emprender y abrir su propio espacio de trabajo. El problema es que al hacerlo muchas veces no tienen definidas las tarifas de sus servicios, lo cual puede generar conflictos con los posibles pacientes.
Poder abrir un consultorio médico propio nunca es sencillo porque requiere una fuerte inversión económica inicial. Además tampoco se puede pasar por alto la parte legal porque es obligatorio cumplir con todos los trámites que estipula la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para evitar multas y sanciones.
Precio de una consulta médica, nunca debe ser muy elevado ni demasiado bajo
Por otra parte, un error frecuente entre los doctores es no definir desde un inicio el precio de una consulta médica. En realidad es una parte esencial porque cuando es demasiado elevado no vas a lograr atraer a los pacientes. Y si es muy bajo entonces jamás vas a obtener ganancias.
Con esto en mente, la clave está en encontrar un punto de equilibrio. Además no existe una fórmula mágica ni general porque los montos varían de acuerdo con varios aspectos como la ubicación del consultorio y si se trata de una consulta general o de especialidad, entre otros aspectos.
Reconocimiento al Mérito Médico 2025: ¿Quién fue nombrada la mejor doctora de México?
¿Cómo calcular el precio final de una consulta médica?
Calcular el precio adecuado de una consulta médica o de cualquier servicio de salud que permita obtener ganancias es un proceso fundamental que requiere un análisis detallado de costos, la valoración profesional y la investigación de mercado. La principal metodología para obtenerlo es tomar en cuenta los siguientes criterios.
Calcular todos los costos
El primer paso es determinar el costo real de ofrecer el servicio para asegurarse de que el precio final cubra todos los gastos operativos y no se trabaje a pérdida.
- Costos fijos. Son aquellos que se pagan regularmente, independientemente de cuántos pacientes se atiendan. Aquí se incluyen la renta, compra de equipo y salario de los colaboradores.
- Costos variables. Son aquellos que varían en función del número de pacientes atendidos o del tipo de procedimiento. Aquí se incluyen los suministros y los insumos médicos.
Costo Unitario por Consulta o Procedimiento. Una vez que se tienen los costos totales (fijos + variables), se calcula el costo mínimo para ofrecer el servicio.
Costo por hora de consultorio = Suma de costos fijos mensuales / Horas disponibles al mes
Luego se calcula el costo Unitario (el costo mínimo para ofrecer una consulta o procedimiento de X minutos).
Definir el margen de ganancia
El margen de ganancia es el porcentaje que se suma al costo unitario para obtener una utilidad. Este margen debe ser lo suficientemente alto para justificar la inversión y el riesgo, pero lo suficientemente razonable para ser competitivo.
Precio Base = Costo Unitario + Margen de Ganancia Deseado
Un médico debe incluir su propio sueldo o valor por hora de trabajo profesional dentro de los costos para garantizar que su tiempo y experiencia se paguen adecuadamente antes de calcular la ganancia empresarial.
IMSS recibe premio de innovación tecnológica por crear la Cédula Digital de Salud
Factores de valoración profesional
El precio final de una consulta médica no se basa sólo en los costos, sino también en el valor percibido, la competencia y la experiencia. Por ejemplo, un doctor recién egresado no puede cobrar lo mismo que alguien que tiene varios años de ejercer la profesión.
- Especialidad: Las especialidades altamente demandadas o complejas (cardiología, cirugía especializada) suelen tener tarifas más altas.
- Experiencia y reputación: Los médicos con más años de experiencia, subespecialidades, certificaciones o alta reputación pueden cobrar más.
- Ubicación: Los consultorios en zonas de alto nivel adquisitivo o en edificios médicos de prestigio suelen tener precios más elevados.
- Precios de la competencia: Se investigan las tarifas de otros médicos con experiencia y especialidad similares en la misma zona para asegurar un precio competitivo y justo.
- Valor percibido: La calidad de la atención, el tiempo dedicado al paciente, la tecnología utilizada y la experiencia general del paciente justifican un precio más alto.
Al final, el proceso para definir el precio de una consulta médica debe ser bastante minucioso. Recuerda que todo lo anterior tiene como objetivo valorar de manera justa tu trabajo para recibir una retribución digna por todo lo que sabes y para lo que estudiaste durante tantos años.
