De manera tradicional la residencia médica en México siempre empieza el 1 de marzo. Se trata de la fecha de ingreso para todos los doctores que aprobaron el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) y todo el proceso para convertirse en especialistas.
Aunque de manera sorpresiva este 2025 hubo un cambio inédito. Por primera ocasión la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) publicó una convocatoria extraordinaria de ingreso que ha generado una fuerte controversia.
¿Vale la pena entrar a la residencia médica en junio?
La oportunidad histórica está dirigida para los participantes con constancia de selección del ENARM 2024 que no eligieron sede y para los participantes sin constancia de selección y con buen desempeño en el examen.
Las personas que cumplen con alguna de las condiciones mencionadas ya recibieron un correo oficial de la CIFRHS para aprovechar esta oportunidad. En caso de aceptar deben participar en una nuevo proceso para empezar la residencia médica el 1 de junio de 2025.
Dentro de quienes se encuentran en una encrucijada se encuentra la Dra. Naila Carrera, quien presentó el examen el año pasado pero no obtuvo una plaza. Aunque ya hizo el pago para el ENARM 2025 afirma que esta convocatoria extraordinaria la tomó por sorpresa.
Para empezar, más allá de aceptar los términos para ingresar a la residencia médica el 1 de junio, los principales problemas son los relacionados con todo lo que implica empezar un nuevo estilo de vida.
Debido a la duración de las jornadas y las guardias lo más común es que los residentes busquen un departamento en las zonas aledañas al hospital.
Sumado a lo anterior, también hay otros aspectos a considerar como el hecho de tener hijos o una pareja porque en ambos casos puede modificar la decisión final.
Por otra parte, en este caso en específico una de las desventajas de ingresar a la residencia médica en junio es que los demás R1 ya llevan tres meses como parte de su formación en el hospital.
¿Cuáles son los beneficios de cursar una especialidad médica?
Finalmente, más allá de la decisión elegida y sin importar la fecha de inicio, te compartimos algunos de los beneficios que representa cursar una especialidad médica.
Desarrollo profesional y especialización
- Mayor Profundidad de Conocimiento: Permite adquirir un conocimiento mucho más profundo y especializado en un área específica de la medicina. Esto lleva a una mejor comprensión de las enfermedades, sus mecanismos, diagnósticos y tratamientos.
- Desarrollo de Habilidades Específicas: Facilita el desarrollo de habilidades y técnicas particulares relacionadas con la especialidad elegida, lo que aumenta la competencia y la capacidad para abordar casos complejos.
- Mayor Demanda Laboral y Mejores Oportunidades: Los especialistas suelen tener una mayor demanda en el mercado laboral y acceden a puestos de trabajo más especializados, con mayores responsabilidades y oportunidades de crecimiento.
- Posibilidad de Investigación y Docencia: La especialización abre las puertas a la participación en investigación clínica y básica, así como a la docencia a nivel universitario o en programas de formación de residentes.
- Liderazgo en Áreas Específicas: Los especialistas a menudo se convierten en líderes de opinión y referentes dentro de su área de expertise.
Beneficios económicos
- Mayor Potencial de Ingresos: Generalmente, los médicos especialistas tienen un mayor potencial de ingresos en comparación con los médicos generales, debido a la demanda de sus conocimientos y habilidades especializadas.
Prestigio y reconocimiento
- Mayor Prestigio Profesional: Obtener una especialidad médica confiere un mayor prestigio y reconocimiento por parte de colegas, pacientes e instituciones de salud.
- Mayor Satisfacción Profesional: La capacidad de abordar problemas de salud complejos y la sensación de dominio en un área específica pueden aumentar la satisfacción profesional.