More
    InicioRetina sintética permitirá mejorar el tratamiento de discapacidades visuales

    Retina sintética permitirá mejorar el tratamiento de discapacidades visuales

    Publicado

    El uso de la tecnología para perfeccionar los tratamientos relacionados con las principales patologías oculares es una de las constantes que ha distinguido a la Oftalmología de los últimos años en todo el mundo. Esta innovación se puede identificar desde la Tomografía de Coherencia óptica (OCTA) hasta la invención de una retina sintética diseñada para mejorar la calidad de vida del paciente clínico.

    Sobre esa línea argumentativa, el desarrollo en investigación e innovación tecnológica para la conformación de la retina sintética corrió a cargo de Vanessa Restrepo-Schild, médica investigadora perteneciente a la plantilla de científicos de la Universidad de Oxford (UO), en el Reino Unido. Un ejemplo más de que las jóvenes mentes, ya sea en el ámbito de la medicina o de la investigación científica en otras áreas de conocimiento, son valuarte de calidad y el futuro de nuestras sociedades modernas.

    La retina sintética en cuestión se trata de un dispositivo innovador estructurado a partir de ligeras aleaciones de un material blando y flexible que resulta menos invasivo para el paciente clínico. Un aspecto innovador en el tratamiento de patologías oculares en la retina. En este sentido, la utilización de este dispositivo podría suponer una alternativa para las personas afectadas por enfermedades degenerativas, tales como:

    • Retinosis pigmentaria;
    • Degeneración Macular Asociada con la Edad DEMAE;
    • Traumatismos; y,
    • Discapacidad visual.

    A diferencia de otras retinas artificiales, hechas con materiales rígidos, la nueva prótesis se ha creado a través del cultivo de células a partir de materiales biodegradables. Es decir, está formada por suaves gotas de agua denominadas hidrogeles, y proteínas de la membrana celular biológica. Funciona de una forma similar a la de una retina humana auténtica, y al recibir la luz genera señales eléctricas que el nervio óptico transmite al cerebro, donde se forman las imágenes.

    En ese sentido, conforme a la información depositada en un artículo publicado en la revista especializada Scientific Reports, el nuevo dispositivo tecnológico será puesto aprueba en especímenes animales para comprobar su eficacia y funcionalidad. Posteriormente, seguirán la utilización en pacientes humanos.


     

    Te recomendamos leer: Encuentran cicatriz en la retina de pacientes sobrevivientes del ébola

    Imagen: Bigstock

    Más recientes

    ENARM: Clasificación de las preguntas por su nivel de dificultad y método de evaluación

    El ENARM contiene 280 preguntas divididas en casos clínicos aunque las de mayor dificultad tienen un valor mayor al resto.

    Publicidad médica: ¿Qué debes considerar antes de anunciarte?

    A diferencia de otros campos la publicidad médica es muy estricta para evitar engaños o estafas a los pacientes.

    Cáncer de estómago: clasificación, síntomas, factores de riesgo y tratamientos

    La detección oportuna del cáncer de estómago es complicada porque algunos de sus primeros síntomas se confunden con enfermedades menores.

    Medicamentos innovadores en Latinoamérica: el acceso a la salud no es uniforme

    Los medicamentos innovadores en Latinoamérica son de vital importancia porque le permiten a la población poder acceder a lo más novedoso.

    Más contenido de salud

    ENARM: Clasificación de las preguntas por su nivel de dificultad y método de evaluación

    El ENARM contiene 280 preguntas divididas en casos clínicos aunque las de mayor dificultad tienen un valor mayor al resto.

    Publicidad médica: ¿Qué debes considerar antes de anunciarte?

    A diferencia de otros campos la publicidad médica es muy estricta para evitar engaños o estafas a los pacientes.

    Cáncer de estómago: clasificación, síntomas, factores de riesgo y tratamientos

    La detección oportuna del cáncer de estómago es complicada porque algunos de sus primeros síntomas se confunden con enfermedades menores.