Un nuevo informe publicado por la OMS confirma que la soledad representa una crisis de salud de grandes dimensiones. De hecho se estima que una de cada seis personas en el planeta la padece. Y lo más grave es que tiene importantes consecuencias para su bienestar y calidad de vida.
¿Qué es la soledad?
De acuerdo con la Real Academia Española la soledad es una experiencia humana compleja que va más allá de simplemente estar solo físicamente. Se define principalmente como la sensación subjetiva y desagradable de estar aislado o de carecer de una conexión social significativa, incluso cuando se está rodeado de otras personas.
Su comprensión es crucial para abordarla, ya sea con apoyo social o mediante el desarrollo de conexiones más profundas como solicitar ayuda médica profesional.
También lee: Frases contra la depresión: ¿Cómo ofrecer confianza a través de las palabras?
La soledad es causante de una grave crisis de salud
De regreso con el tema central, el nuevo informe de la OMS afirma que la soledad es causante de una crisis de salud. Además menciona que está relacionada con alrededor de 100 fallecimientos por hora a nivel global. Por lo tanto, se traduce en más de 871,000 decesos anuales.
La OMS define la conexión social como el modo en que las personas se relacionan e interactúan entre sí. La soledad es el sentimiento angustioso que surge cuando existe una brecha entre las relaciones sociales deseadas y las reales, mientras que el aislamiento social se refiere a la falta objetiva de vínculos sociales.
Efectos de la soledad en la salud
La soledad, especialmente cuando es crónica o no deseada, puede tener impactos significativos y negativos tanto en la salud física como en la mental.
Impacto en la salud mental
- Aumento del riesgo de depresión, ansiedad, estrés y desesperanza.
- Disminución de la autoestima y desmotivación.
- Sensación de incomprensión, vacío interior o no encajar.
- Puede llevar a un círculo vicioso de aislamiento y pérdida de interés en actividades sociales.
Impacto en la salud física
- Aumento de los niveles de cortisol (hormona del estrés), lo que puede contribuir a la presión arterial alta, aumento de peso y debilidad muscular.
- Debilitamiento del sistema inmunitario, haciendo a la persona más vulnerable a enfermedades.
- Mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y accidente cerebrovascular.
- Se ha asociado con un mayor riesgo de deterioro cognitivo, incluyendo demencia y Alzheimer.
- Puede contribuir a problemas de sueño.
- Algunos estudios sugieren que la soledad crónica puede ser tan perjudicial como fumar o la obesidad en términos de riesgo de muerte prematura.
También lee: Depresión e hipotiroidismo: ¿Por qué ambos se confunden?
Principales factores de riesgo
Múltiples factores contribuyen a la soledad y el aislamiento social, entre ellos la mala salud, los bajos ingresos y educación, vivir solo, la falta de infraestructuras comunitarias y políticas públicas adecuadas, así como determinados aspectos de las tecnologías digitales.
Por el contrario, la conexión social ofrece beneficios protectores a lo largo de toda la vida: reduce la inflamación, disminuye el riesgo de enfermedades graves, favorece la salud mental y alarga la longevidad.
El informe pone de relieve la preocupación por el exceso de tiempo frente a la pantalla y las interacciones perjudiciales en línea, especialmente entre los jóvenes, y sus efectos negativos sobre la salud mental.