More
    InicioHoy en Saludiario¿Cuál es la revista médica de Latinoamérica más antigua de la historia?

    ¿Cuál es la revista médica de Latinoamérica más antigua de la historia?

    Publicado

    En el siguiente artículo te vamos a compartir el nombre de la revista médica de Latinoamérica más antigua de la historia. Lo más destacado es que se trata de una publicación mexicana cuando todavía era parte de la Nueva España y aunque tuvo una existencia breve al final se anticipó a los demás países de la región.

    La atención médica es fundamental desde todas las perspectivas. Un error es sólo pensar en los pacientes porque también es importante tomar en cuenta a los profesionales de la salud porque sus necesidades van más allá de lo que aprenden en la universidad y los hospitales.

    Con esto en mente, la lectura es una parte integral dentro de la actualización médica constante. Hoy parece algo obvio y sencillo pero en el pasado nadie tenía la posibilidad de acceder a todo el conocimiento del mundo con un clic. Por eso vale la pena hablar acerca de un proyecto histórico y sus repercusiones.

    También lee: HospiRank 2025: Los 120 mejores hospitales públicos y privados de América Latina

    ¿Cuál es la revista médica de Latinoamérica más antigua de la historia?

    La revista médica de Latinoamérica más antigua de la historia se llamaba Mercurio Volante y fue fundada por el Dr. José Ignacio Bartolache y Díaz de Posada en 1772. La publicación apareció en la Ciudad de México cuando todavía formaba parte de la Nueva España y su objetivo era divulgar asuntos relacionados con la medicina y la física.

    Tuvo una existencia bastante breve porque sólo se publicaron 16 números pero fue suficiente para ser pionera en este campo en toda la región.

    Origen y fundación

    • Fundador: Fue concebida y publicada por el Dr. José Ignacio Bartolache y Díaz de Posada (1739-1790), un destacado médico, matemático, astrónomo y ensayista novohispano.
    • Fecha de publicación: Su primer número salió a la luz el sábado 17 de octubre de 1772 en la Ciudad de México. Es reconocida unánimemente como la primera revista médica de América Latina.
    • Contexto: Su publicación se dio en un momento de efervescencia cultural en la Nueva España. El virrey Antonio María de Bucareli y Ursúa (desde 1771) apoyaba el progreso y la terrible epidemia de matlazáhuatl (tifus) que azotó la región entre 1772 y 1773, por lo que urgió la necesidad de difundir conocimientos en ciencias de la salud.

    También lee: Los 10 mejores hospitales de México en 2025: ¿Hay más privados o públicos?

    Características y propósito

    • Formato: Tenía una extensión de un pliego en octavo, con una edición cuidada y una composición regular. No incluía grabados, a diferencia de otras publicaciones de la época que sí lo hacían.
    • Periodicidad: Se planeó como una publicación semanal.
    • Duración: A pesar de su importancia histórica, fue una publicación efímera. Sólo se publicaron 16 números, desde el 17 de octubre de 1772 hasta el 10 de febrero de 1773. Su interrupción se debió, en parte, a dificultades con la impresión y los costos.
    • Objetivo principal: Bartolache se propuso transmitir al público “noticias curiosas e importantes de física y medicina” con el fin de combatir el retraso científico que padecía la Nueva España.

    Legado

    A pesar de su corta vida, el Mercurio Volante es un hito fundamental porque fue la revista médica de Latinoamérica más antigua de la historia. Además representa el inicio de la prensa médica y científica en la región y es un testimonio del espíritu ilustrado y la búsqueda de divulgación del conocimiento en la Nueva España.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    ENARM 2025: Guía para usar ChatGPT y obtener mejores resultados al estudiar

    Sigue las siguientes indicaciones para usar ChatGPT al momento de estudiar para el ENARM pero recuerda que no sustituye otras formas de preparación.

    Uber lanza nueva modalidad para adultos mayores y así se activa

    La nueva opción de Uber para adultos mayores contiene íconos más grandes y una interfaz simplificada para facilitar su uso.

    Cuidados postoperatorios: ¿Cuáles son sus beneficios y por qué son importantes?

    Los cuidados postoperatorios representan una parte esencial para lograr la recuperación total de un paciente después de una intervención.

    ENTREVISTA: ¿Qué es la creatina y por qué es importante para la salud?

    La creatina es un ácido orgánico nitrogenado que se encuentra de forma natural en el cuerpo humano y es bueno para la salud porque produce energía.

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: Guía para usar ChatGPT y obtener mejores resultados al estudiar

    Sigue las siguientes indicaciones para usar ChatGPT al momento de estudiar para el ENARM pero recuerda que no sustituye otras formas de preparación.

    Uber lanza nueva modalidad para adultos mayores y así se activa

    La nueva opción de Uber para adultos mayores contiene íconos más grandes y una interfaz simplificada para facilitar su uso.

    Cuidados postoperatorios: ¿Cuáles son sus beneficios y por qué son importantes?

    Los cuidados postoperatorios representan una parte esencial para lograr la recuperación total de un paciente después de una intervención.