More
    InicioConsultorio¿Cuáles son las enfermedades más caras para las aseguradoras en México?

    ¿Cuáles son las enfermedades más caras para las aseguradoras en México?

    Publicado

    En el siguiente artículo te vamos a compartir los nombres de las enfermedades más caras de atender en México. Todo se basa en el precio promedio que requiere su tratamiento y los gastos necesarios para su recuperación como la compra de medicamentos y otro tipo de insumos.

    Aunque la salud es un derecho la realidad es que en países como México hay millones de personas que no pueden acceder a servicios médicos de forma directa. Como alternativa en el 2022 fue creado el IMSS Bienestar para atender a las personas sin seguridad social aunque el problema todavía no ha sido resuelto por completo.

    Debido a lo anterior existen los Seguros de Gastos Médicos Mayores. El objetivo es proteger a una persona o una familia completa en caso de padecer una enfermedad o accidente que ponga en riesgo su integridad.

    Durante los últimos cinco años el monto pagado por las aseguradoras dentro de la operación de accidentes y enfermedades aumentó 106%. Con esto, pasó de 59 mil millones de pesos en 2019 a más de 122 mil 278 millones de pesos en el 2024, de acuerdo con los datos de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS).

    ¿Cuáles son las enfermedades más caras para las aseguradoras en México?

    De acuerdo con las estadísticas oficiales existen dos enfermedades consideradas como las más caras en México porque fueron las que requirieron más recursos totales en el 2024.

    • Cáncer – 24.4 mil millones de pesos.
    • Enfermedades del sistema osteomuscular (huesos, músculos, articulaciones) – 12.6 mil millones de pesos.

    Más allá de las enfermedades más caras de atender, los siniestros con mayor costo promedio fueron las hemorragias intracraneales, con 368 mil pesos; las enfermedades y complicaciones pediátricas, con 291 mil pesos; los cánceres y tumores, con 285 mil pesos; y las enfermedades del sistema inmune y sanguíneo, con 276 mil pesos.

    De acuerdo con Norma Alicia Rosas, directora general de la AMIS, en comparación con el
    2023 el costo promedio de todos los padecimientos se mantuvo igual en 117 mil 600 pesos, lo cual obedece a que el número de personas que hizo uso de sus pólizas aumentó más que el monto de la siniestralidad.

    “Frente al 2022 el costo promedio pagado por las aseguradoras por siniestros ha bajado ligeramente de más de 129 mil pesos a 117 mil pesos. Sin embargo, esto no quiere decir que los padecimientos están costando menos, sino que está creciendo el uso de las pólizas de gastos médicos en México. Por ello es importante que, como industria, y también desde la sociedad, sigamos haciendo énfasis en la importancia de la prevención para que el impacto de las enfermedades, especialmente las derivadas de condiciones crónico- degenerativas se vayan reduciendo y con ello tener una población más sana y menos propensa a situaciones médicas complejas”, dijo Norma Alicia Rosas.

    Cabe destacar que, dentro de la operación de accidentes y enfermedades, que incluye las pólizas de gastos médicos, enfermedades y salud, el 87% del monto erogado por las compañías se paga directamente a los prestadores de servicios médicos. Es decir, sólo el 13% proviene del bolsillo de los usuarios, para luego solicitar el reembolso a sus aseguradoras.

    Crecimiento en pólizas de salud

    Las pólizas de salud, aquellas que se enfocan en la prevención, así como en servicios de consultas médicas, exámenes clínicos, la detección oportuna, orientación médica a distancia, han tenido un crecimiento importante de aseguramiento en los últimos dos años, al pasar de 1.3 millones de asegurados en 2021, a más de 6 millones al cierre del 2023 (último dato disponible).

    “Es muy importante que este ramo siga creciendo porque es una de las opciones que tenemos para mejorar la prevención, la detección oportuna de enfermedades desde los niveles de atención primaria, con lo que podemos ir reduciendo el riesgo de complicaciones a largo plazo, además de ayudar a despresurizar el sistema público de salud”, agregó la directora general de AMIS.

    Una de las razones que está detrás de dicho aumento es el impulso que ha habido desde el lado de pólizas colectivas, donde ha habido captaciones importantes de cuentas que han dado crecimiento al sector.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    Médicos de la Generación Z: Estas son sus principales características

    Los médicos de la Generación Z son los que nacieron entre 1997 y 2012 y se distinguen por el dominio que tienen de la tecnología.

    Día Mundial de la Diabetes 2025: Por este hecho histórico se conmemora el 14 de noviembre

    El Día Mundial de la Diabetes se conmemora cada 14 de noviembre en homenaje al natalicio de uno de los médicos más importantes de la historia, ¿de quién se trata?

    Salud femenina en Latinoamérica: una lucha por la equidad

    La salud femenina en Latinoamérica enfrenta varios desafíos como las desigualdades y carencias que ponen en riesgo el bienestar de las mujeres.

    La resistencia antimicrobiana en el hogar: qué pueden hacer los ciudadanos

    La resistencia antimicrobiana es uno de los mayores desafíos de salud pública del siglo...

    Más contenido de salud

    Médicos de la Generación Z: Estas son sus principales características

    Los médicos de la Generación Z son los que nacieron entre 1997 y 2012 y se distinguen por el dominio que tienen de la tecnología.

    Día Mundial de la Diabetes 2025: Por este hecho histórico se conmemora el 14 de noviembre

    El Día Mundial de la Diabetes se conmemora cada 14 de noviembre en homenaje al natalicio de uno de los médicos más importantes de la historia, ¿de quién se trata?

    Salud femenina en Latinoamérica: una lucha por la equidad

    La salud femenina en Latinoamérica enfrenta varios desafíos como las desigualdades y carencias que ponen en riesgo el bienestar de las mujeres.