More
    InicioHoy en Saludiario¿Cuáles son las revistas de Medicina más antiguas de México?

    ¿Cuáles son las revistas de Medicina más antiguas de México?

    Publicado

    Para comprender el presente es necesario conocer el pasado. Con este principio, en el siguiente artículo te vamos a compartir los nombres y la historia detrás de las revistas de Medicina más antiguas de México. Lo más sorprendente es que hay dos que todavía se publican en la actualidad.

    Una de las principales características de la Medicina es que se actualiza todos los días. La información cambia debido al surgimiento de nueva evidencia científica y por lo tanto es necesario mantenerse al tanto de las novedades que aparecen dentro del gremio.

    Para tal efecto existen las revistas de Medicina. Se trata de publicaciones especializadas que contienen desde casos clínicos hasta novedades de interés para los profesionales de la salud.

    ¿Cuáles son las revistas de Medicina más antiguas de México?

    Para responder a la pregunta primero nos vamos a enfocar en las revistas de Medicina más antiguas de México que todavía se publican en la actualidad. En total son dos y cada una cuenta con más de un siglo de trayectoria, por lo que pasaron del papel al mundo digital.

    Gaceta Médica de México

    Fundada el 15 de septiembre de 1864, es el órgano oficial de la Academia Nacional de Medicina de México.

    Inició su publicación en un periodo crucial de la historia de la medicina mexicana, buscando ser un espacio para la difusión del conocimiento científico y las discusiones médicas de la época.

    Su larga y continua existencia (con una breve interrupción entre 1916 y 1919 debido a la Revolución Mexicana) la convierte en un testimonio invaluable del desarrollo de la medicina en el país.

    Ha servido como un foro para importantes contribuciones médicas y ha reflejado los avances y desafíos de la salud en México durante más de siglo y medio.

    Revista de Investigación Clínica (antes Boletín del Hospital Infantil de México)

    Su primer número se publicó en 1948; sin embargo, tiene una historia ligada a publicaciones previas de la misma institución.

    Aunque su nombre actual data de 1986, su origen se remonta al Boletín del Hospital Infantil de México, que comenzó a publicarse antes. Esta revista ha mantenido una línea de publicación constante, enfocándose en la investigación clínica y pediátrica, lo que la ha consolidado como una de las publicaciones médicas más relevantes y duraderas del país. Su evolución refleja el crecimiento y la especialización de la investigación médica en México.

    ¿Cuál fue realmente la primera revista de Medicina que existió en México?

    Más allá de los títulos mencionados hay uno que vale la pena recordar. Se trata de Mercurio Volante y fue publicado entre 1772 y 1773. Su trayectoria fue breve pero en estricto sentido fue la primera revista de Medicina que existió en México.

    ¿Cuáles son los elementos de una revista de Medicina?

    Las revistas de medicina son publicaciones periódicas especializadas que tienen como objetivo principal difundir el conocimiento científico, clínico y de salud entre profesionales, investigadores y estudiantes del área médica y de ciencias de la salud. Algunas de sus principales características son las siguientes.

    • Artículos de investigación original: Presentan los resultados de estudios científicos realizados en diversas áreas de la medicina, siguiendo una metodología rigurosa.
    • Artículos de revisión: Ofrecen una síntesis y análisis crítico de la literatura científica existente sobre un tema específico.
    • Reportes de casos clínicos: Describen casos clínicos inusuales, relevantes o que aportan nuevo conocimiento sobre enfermedades, diagnósticos o tratamientos.
    • Comunicaciones breves o cartas al editor: Permiten la difusión rápida de hallazgos preliminares, comentarios sobre artículos publicados o discusiones sobre temas de actualidad.
    • Artículos de opinión o editoriales: Ofrecen la perspectiva de expertos sobre temas relevantes para la comunidad médica.
    • Revisiones bibliográficas: Evalúan y resumen la literatura científica sobre un tema particular.
    • Protocolos de investigación: Describen detalladamente la metodología de estudios en curso.
    • Guías de práctica clínica: Presentan recomendaciones basadas en la evidencia para el manejo de enfermedades o condiciones específicas.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    ENTREVISTA: ¿La alimentación influye en el estado de ánimo?

    La Mtra. Monserrat Rodríguez León de la UAG compartió algunos consejos para mejorar el estado de ánimo a través de la alimentación.

    ¿El ENARM es un examen más fácil o más difícil que el USMLE?

    Aunque comparten objetivos en realidad el ENARM no es un examen más fácil o difícil que el USMLE porque son completamente diferentes.

    Primer médico de Latinoamérica de la historia: ¿Fue Diego Álvarez Chanca o Juan Blanco de Alcázar?

    Existen dos nombres que se pelean el título del primer médico de Latinoamérica de la historia, ¿pero sabes qué hizo cada uno?

    Crisis mundial de soledad: Provoca 100 fallecimientos cada hora

    Un nuevo informe de la OMS confirma que la soledad representa una crisis de salud de grandes dimensiones que debe ser atendida de inmediato.

    Más contenido de salud

    ENTREVISTA: ¿La alimentación influye en el estado de ánimo?

    La Mtra. Monserrat Rodríguez León de la UAG compartió algunos consejos para mejorar el estado de ánimo a través de la alimentación.

    ¿El ENARM es un examen más fácil o más difícil que el USMLE?

    Aunque comparten objetivos en realidad el ENARM no es un examen más fácil o difícil que el USMLE porque son completamente diferentes.

    Primer médico de Latinoamérica de la historia: ¿Fue Diego Álvarez Chanca o Juan Blanco de Alcázar?

    Existen dos nombres que se pelean el título del primer médico de Latinoamérica de la historia, ¿pero sabes qué hizo cada uno?