More
    InicioHoy en Saludiario¿Cuáles son los centros especializados en epilepsia que existen en México?

    ¿Cuáles son los centros especializados en epilepsia que existen en México?

    Publicado

    En México, la atención especializada para personas con epilepsia ha mejorado significativamente gracias a la existencia de diversos centros de tratamiento que ofrecen servicios integrales y de alta calidad. Estos centros están distribuidos en diferentes regiones del país, proporcionando diagnóstico, tratamiento y apoyo continuo a los pacientes y sus familias.

    El Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez, es uno de los referentes en tratamiento de epilepsia

    Uno de los centros más destacados es el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez” (INNN), ubicado en la Ciudad de México. Este instituto es un referente nacional en el tratamiento de enfermedades neurológicas, incluyendo la epilepsia. Ofrece servicios de diagnóstico avanzado, tratamientos médicos y quirúrgicos, y cuenta con un equipo multidisciplinario de especialistas en neurología, neurocirugía, neuropsicología y enfermería especializada.

    El Hospital Infantil de México “Federico Gómez” también es un centro clave en el tratamiento de epilepsia pediátrica. Este hospital proporciona atención especializada a niños con epilepsia, incluyendo diagnóstico precoz, manejo farmacológico y, en casos necesarios, cirugía. Además, realiza investigaciones para mejorar las estrategias de tratamiento y ofrece programas de educación y apoyo para los padres.

    En Guadalajara se encuentra el Instituto de Neurociencias del Centro Médico Nacional de Occidente

    En Guadalajara, el Instituto de Neurociencias del Centro Médico Nacional de Occidente del IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social) es otro centro de referencia. Este instituto ofrece una gama completa de servicios para pacientes con epilepsia, desde diagnóstico por electroencefalograma (EEG) y resonancia magnética, hasta tratamientos farmacológicos y quirúrgicos avanzados. También se enfoca en la formación de médicos especialistas y en la investigación clínica.

    El Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” en la Ciudad de México cuenta con una Clínica de Epilepsia que proporciona atención integral a pacientes adultos. La clínica ofrece servicios de diagnóstico, seguimiento y tratamiento personalizado, con un enfoque en mejorar la calidad de vida de los pacientes.

    Además de estos centros de alta especialidad, en todo el país existen hospitales generales y clínicas que, aunque no son exclusivamente para el tratamiento de la epilepsia, cuentan con servicios de neurología capaces de diagnosticar y manejar esta condición. Es crucial que las personas con epilepsia reciban atención en centros especializados para garantizar un manejo adecuado de la enfermedad y mejorar su calidad de vida.

    El acceso a estos centros y la difusión de información sobre su existencia son fundamentales para que más pacientes puedan recibir el tratamiento necesario y vivir de manera plena y autónoma. La red de centros de tratamiento de epilepsia en México sigue creciendo y mejorando, ofreciendo esperanza a miles de familias afectadas por esta condición.

    Más recientes

    ¿Un médico debe volverse “amigo” de sus colaboradores?

    Cuando un médico se vuelve "amigo" de sus colaboradores se pueden generar situaciones incómodas como las que se mencionan a continuación.

    Entrevista con el Dr. Hugo Laviada Molina sobre la aplicación de los impuestos saludables

    El Dr. Hugo Laviada afirma que los impuestos saludables no son una solución real para combatir problemas como la obesidad y la diabetes.

    Gráfica del día: Avance del envejecimiento poblacional en Latinoamérica

    El envejecimiento poblacional es uno de los mayores desafíos del Siglo 21 porque las personas cada vez viven más años.

    Reserva ovárica, ¿por qué es importante para la planificación familiar?

    La reserva ovárica se refiere a la cantidad y calidad de óvulos que una mujer tiene disponibles en sus ovarios en un momento de su vida.

    Más contenido de salud

    ¿Un médico debe volverse “amigo” de sus colaboradores?

    Cuando un médico se vuelve "amigo" de sus colaboradores se pueden generar situaciones incómodas como las que se mencionan a continuación.

    Entrevista con el Dr. Hugo Laviada Molina sobre la aplicación de los impuestos saludables

    El Dr. Hugo Laviada afirma que los impuestos saludables no son una solución real para combatir problemas como la obesidad y la diabetes.

    Gráfica del día: Avance del envejecimiento poblacional en Latinoamérica

    El envejecimiento poblacional es uno de los mayores desafíos del Siglo 21 porque las personas cada vez viven más años.