More
    InicioInvestigación SaludiarioGráfica Saludiario¿Cuáles son los países con las tasas de donación de órganos más...

    ¿Cuáles son los países con las tasas de donación de órganos más altas del mundo?

    Publicado

    Una de las acciones más nobles y valiosas que existen es la donación de órganos. En la mayoría de los casos es la clave para prolongar la vida de las personas. Incluso durante los últimos años se han logrado importantes avances para facilitar esta práctica pero el mayor problema es la poca participación de la población.

    Para garantizar que los trasplantes sean seguros se han implementado diversas estrategias que tienen el objetivo de garantizar la integridad del donador y el donante. Además en cada intervención participa un equipo médico multidisciplinario altamente capacitado.

    Los países con las tasas de donación de órganos más altas

    A pesar de lo anterior, la percepción que existe acerca de la donación de órganos varía mucho alrededor del mundo. Mientras en algunos países es una práctica cotidiana también hay otros en donde hay mucha oposición incluso a nivel legal.

    De acuerdo con Statista, el país con la tasa de donación de órganos más alta en el mundo le corresponde a España. Tan sólo durante el 2022 tuvo 47 donantes por cada millón de habitantes.

    Esta elevada cifra suele estar relacionada con su sistema de exclusión voluntaria. En otras palabras, cuando alguien fallece lo predeterminado por ley es donar sus órganos siempre que sea posible, a menos que la persona haya rechazado específicamente la opción de un trasplante. Los familiares también suelen poder rechazar el proceso si dicen que la persona muerta no lo hubiera querido.

    Por su parte, el país con la segunda tasa de donación de órganos más alta en el mundo es Estados Unidos. En la actualidad tiene 44.5 donantes por cada millón de personas. Esto quizás sea más sorprendente, dado que tiene un sistema de suscripción voluntaria.

    Se trata de un paso bastante lógico, aunque macabro, teniendo en cuenta la sombría realidad de que un tercio de las donaciones de órganos en Estados Unidos provienen de personas que han sufrido accidentes automovilísticos mortales, según la United Network for Organ Sharing.

    Mientras que en tercera posición se encuentra Portugal porque tiene una tasa de 31.5 donantes por cada millón de habitantes.

    ¿Qué países tienen las tasas de donación de órganos más bajas?

    Por otra parte, en el extremo opuesto se encuentran naciones como Arabia Saudita, Turquía y de manera sorpresiva Alemania. En todos los casos las cifras son mínimas y están relacionadas con la falta de leyes y campañas que promuevan y faciliten esta práctica.

    ¿Qué tipos de donadores existen en México?

    Con respecto a México, en el 2022 se realizaron 6,033 trasplantes de órganos y tejidos, cantidad que representó un aumento de 40 por ciento en comparación con 2021.

    De dicha cifra hubo tres mil 061 de córnea; dos mil 712 de riñón (mil 987 de personas donadoras vivas y 725 de fallecidas); 238 de hígado (20 de donadoras vivas y 218 de fallecidas) y 42 de corazón.

    Eventos más importantes relacionados con la donación de órganos en México

    • En 1963 se realizó el primer trasplante renal a partir de un donador vivo en el Centro Médico Nacional del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), hoy CMN Siglo XXI.
    • En 1976 en el Instituto Nacional de la Nutrición, actualmente Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), se llevó a cabo el primer trasplante auxiliar hepático, con un injerto de donador pediátrico, en una paciente adulta. En ese año se creó el Registro Nacional de Trasplantes.
    • En 1985 se efectuó el primer trasplante ortotópico de hígado, en el INCMNSZ.
    • En 1988 y 1989 se efectuaron los primeros trasplantes de corazón y pulmón. El primero en el Hospital de Especialidades del Centro Médico La Raza del IMSS; el segundo en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER).
    • En 1999 se creó el Consejo Nacional de Trasplantes.
    • En 2001 el Cenatra inició operaciones como órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud.

    También lee:

    Más recientes

    Seguridad del paciente y tecnología: ¿Qué riesgos representa la IA?

    Un estudio elaborado por SOTI identificó los principales riesgos para la seguridad del paciente que implica el uso de la tecnología.

    Cáncer en México: Lista con los tumores más mortales

    El cáncer es una de las principales causas de enfermedad y mortalidad en México aunque hay 3 tipos considerados los más peligrosos.

    Clivi y JICA firman convenio en favor de la salud cardiometabólica en México

    La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y la startup Clivi firmaron un acuerdo en favor de la salud cardiometabólica en México.

    Vacunas del mañana: desarrollos en plataformas del ARN mensajero más allá del COVID

    La pandemia de COVID-19 marcó un antes y un después en la historia de...

    Más contenido de salud

    Seguridad del paciente y tecnología: ¿Qué riesgos representa la IA?

    Un estudio elaborado por SOTI identificó los principales riesgos para la seguridad del paciente que implica el uso de la tecnología.

    Cáncer en México: Lista con los tumores más mortales

    El cáncer es una de las principales causas de enfermedad y mortalidad en México aunque hay 3 tipos considerados los más peligrosos.

    Clivi y JICA firman convenio en favor de la salud cardiometabólica en México

    La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y la startup Clivi firmaron un acuerdo en favor de la salud cardiometabólica en México.