Los consultorios anexos a farmacias se han convertido en uno de los negocios de mayor crecimiento en México durante las últimas décadas. Cada día hay más sucursales y también la competencia entre cadenas es mayor. Uno de los motivos detrás de su éxito es la deficiencia del sistema de salud pública del país.
El modelo tiene un funcionamiento bastante sencillo que ha logrado captar la atención de los pacientes. Se trata de consultorios que ofrecen consultas médicas generales a bajo costo. Al menos al inicio su mayor atractivo era su precio pero hoy son otras las motivaciones.
En la actualidad uno de los principales motivos por los cuales los pacientes acuden a este tipo de establecimientos es el tiempo. En la mayoría se puede ingresar al consultorio de inmediato o simplemente es necesario esperar algunos minutos. Mientras que en el sistema público como el IMSS e ISSSTE ocurre todo lo contrario y en muchos casos acudir a una consulta significa perder varias horas del día.
¿Cuántos consultorios anexos a farmacias hay en México?
De acuerdo con la Asociación Nacional de Farmacias de México (ANAFARMEX) al menos hasta el 2023 había poco más de 18,000 consultorios anexos a farmacias en el país. Mientras que en la actualidad la cifra debe ser mucho mayor debido a la constante inauguración de sucursales de diversas cadenas.
Por lo anterior, en las grandes ciudades hoy es posible encontrar al menos un consultorio de este tipo en cada colonia. El tiempo de desplazamiento es mucho menor que acudir a cualquier clínica familiar del IMSS e ISSSTE y es otro factor que interviene en las preferencias de los pacientes.
Otro punto a considerar es que existen al menos 50 millones de mexicanos sin seguridad social. La amplia mayoría no tiene los recursos financieros suficientes para acudir a hospitales privados y por lo tanto recurre a las opciones económicas y que se encuentran cercanas a su domicilio.
Principales cadenas de consultorios anexos a farmacias
La lista de establecimientos no deja de crecer. Tan sólo hace unos días Grupo Salinas anunció su incorporación a dicho mercado con el lanzamiento de Más Salud.
- Farmacias Similares
- Farmacias del Ahorro
- Farmacias YZA
- Farmacias Guadalajara
- Farmacias San Pablo
- Farmacias La Generosa
¿Cuáles son las desventajas de los consultorios médicos de bajo costo?
Por otra parte, más allá de la popularidad que tiene el negocio no se trata de un servicio perfecto. El modelo presenta varias desventajas tanto para los pacientes como para los médicos que laboran en este tipo de consultorios.
Para los pacientes
- Calidad de la atención potencialmente limitada: Debido al corto tiempo de consulta, la falta de seguimiento continuo y, en algunos casos, la posible falta de especialización del médico para ciertas condiciones, la calidad de la atención puede ser inferior a la que se recibiría en un consultorio médico tradicional o centro de salud.
- Privacidad limitada: La confidencialidad puede verse comprometida debido a la ubicación del consultorio dentro de la farmacia y el flujo constante de personas.
- Atención limitada a padecimientos agudos y comunes: Generalmente, estos consultorios están mejor equipados para atender problemas de salud agudos y comunes, y pueden no ser adecuados para el manejo de enfermedades crónicas o complejas.
- Potencial para diagnósticos incompletos: La rapidez de la consulta puede llevar a evaluaciones superficiales y diagnósticos incompletos.
- Continuidad de la atención fragmentada: Es posible que los pacientes no puedan ver al mismo médico en citas de seguimiento, lo que dificulta la continuidad de la atención y el establecimiento de una relación médico-paciente sólida.
Para los médicos
- Salarios bajos y falta de prestaciones: Los médicos que trabajan en estos consultorios a menudo reciben salarios bajos y carecen de prestaciones laborales como seguro médico o planes de jubilación.
- Presión para consultas rápidas: Se espera que atiendan a un gran número de pacientes en poco tiempo, lo que puede generar estrés y limitar la calidad de la atención.
- Falta de desarrollo profesional: Las oportunidades de capacitación y actualización médica pueden ser limitadas en comparación con otros entornos clínicos.
- Condiciones de trabajo precarias: Algunos médicos trabajan bajo contratos de “comodato” donde se responsabilizan del consultorio sin un vínculo laboral formal con la farmacia.
- Percepción devaluada: Algunos médicos sienten que su labor no es valorada ni reconocida por el sistema de salud.
- Riesgos laborales: Durante la pandemia de COVID-19, se evidenció la falta de prioridad para recibir la vacuna y la exposición al contagio sin las protecciones adecuadas en algunos casos.