More
    InicioEspecialidades MédicasCuidado de enfermos terminales podría derivar en el desarrollo de padecimientos mentales

    Cuidado de enfermos terminales podría derivar en el desarrollo de padecimientos mentales

    Publicado

    Un estudio publicado en 2004 por la Asociación Española de Neuropsiquiatría confirmó que la práctica médica es una profesión con altos niveles de ansiedad y estrés, pues entre el 18 y 20 por ciento de los especialistas de salud desarrollan estos padecimientos respectivamente. Sin embargo, un subgrupo podría estar sujeto a un riesgo adicional: una condición mental.

    De acuerdo con un nuevo estudio realizado de forma conjunta entre las universidades de Manchester, Newcastle y Groningen, las condiciones físicas y psicológicas del personal médico especializado en el cuidado de enfermos terminales tiene hasta un 15 por ciento de riesgo adicional de desarrollar una condición mental comparado al resto de la población.

    Gunn Grande, profesora de cuidados paliativos en la Universidad de Manchester y miembro del equipo de investigación, afirmó que la condición mental más frecuente en su estudio fue la angustia clínica. Para los resultados, se recabaron los estados físicos de 5 mil 271 individuos, entre familiares y cuidadores de enfermos mentales.

    Algunos de los descubrimientos más relevantes del estudio fue que la morbilidad psicológica de los cuidadores era más alta entre mujeres que entre hombres. Además, el riesgo de desarrollar una condición mental en esta población de cuidadores médicos puede ser entre 5 y hasta 7 veces mayor que la predisposición de la población en general, sin importar el rango de edad.

    De acuerdo con los investigadores, ya eran sabidos los efectos de los enfermos terminales sobre la salud de los profesionales médicos. Sin embargo, afirman que su estudio ha dado más claridad a la verdadera magnitud del problema, pues se estimó que hasta el 85 por ciento de los cuidadores presentaron síntomas psicológicos clínicamente significativos. Los próximos pasos, apuntaron, serán realizar una mayor investigación y determinar el mejor camino para proporcionar apoyo emocional.

    Más recientes

    Gráfica del día: ¿En qué países es legal el aborto en Latinoamérica?

    Hasta el 2025 el aborto sólo es completamente legal en 6 países de Latinoamérica: Argentina, Colombia, Cuba, Guyana, Guyana Francesa y Uruguay.

    Tecnológico de Monterrey firma convenio internacional para impulsar la investigación médica

    El proyecto en el que participa el Tecnológico de Monterrey permitirá crear un nuevo espacio de investigación médica en Oviedo, España.

    QIAGEN lanza una nueva prueba para identificar alteraciones genéticas en tumores

    La nueva prueba de QIAGEN para identificar alteraciones en los tumores puede analizar el ADN y el ARN de una persona con una única muestra.

    ISSSTE realiza la primera cirugía de pecho hundido en la historia de la institución con el Procedimiento de Nuss

    La cirugía para corregir el pecho hundido realizada en el ISSSTE tuvo una duración de dos horas y media y se utilizó la técnica de mínima invasión llamada Procedimiento de Nuss.

    Más contenido de salud

    Gráfica del día: ¿En qué países es legal el aborto en Latinoamérica?

    Hasta el 2025 el aborto sólo es completamente legal en 6 países de Latinoamérica: Argentina, Colombia, Cuba, Guyana, Guyana Francesa y Uruguay.

    Tecnológico de Monterrey firma convenio internacional para impulsar la investigación médica

    El proyecto en el que participa el Tecnológico de Monterrey permitirá crear un nuevo espacio de investigación médica en Oviedo, España.

    QIAGEN lanza una nueva prueba para identificar alteraciones genéticas en tumores

    La nueva prueba de QIAGEN para identificar alteraciones en los tumores puede analizar el ADN y el ARN de una persona con una única muestra.