More
    InicioCupping, la nueva terapia olímpica alternativa y sus riesgos para tus pacientes

    Cupping, la nueva terapia olímpica alternativa y sus riesgos para tus pacientes

    Publicado

    Si has estado al pendiente de los Juegos Olímpicos seguramente ya pudiste observar el furor que han causado las marcas rojas que presentan en sus cuerpo diversos atletas estadounidenses, entre ellos el nadador Michael Phelps, las cuales son producto de la ventosaterapia o cupping. Antes de que dicha terapia se ponga de moda entre tus pacientes te recomendamos leer este artículo para que puedas advertir a tus pacientes sobre los riesgos de la misma.

    Al igual que otras terapias no tradicionales como la acupuntura, la ventosaterapia o cupping se trata de una técnica perteneciente a la medicina tradicional china y el objetivo de su uso entre los atletas estadounidenses es el de sanar sus cuerpos y mejorar su rendimiento a través de la estimulación del flujo de energía del cuerpo… o al menos eso es lo que dicen.

    Por si no conoces la técnica, ésta consiste en aplicar vasos calientes en diferentes puntos de la piel del atleta de modo que el calor del recipiente en combinación con el aire frío al interior del mismo produzca un efecto de succión en la piel, mismo que estimula la circulación sanguínea. Dependiendo de la condición de cada persona, los vasos se dejan por un espacio de entre uno y 10 minutos, tiempo tras el cual son removidos.

    Si bien la técnica puede parecer inofensiva, existen algunos resultados adversos que pueden presentarse al aplicarla y que deberías comentar con tus pacientes si es que alguno de ellos llegase a mencionar la citada terapia alternativa.

    Al tratarse de una técnica que utiliza calor ocasionalmente pueden presentarse quemaduras leves en la piel, así como una constante sensación de hormigueo en la región donde los vasos fueron aplicados, razón por la que se aconseja que esta técnica sea aplicada por expertos para evitar el riesgo de sufrir alguno de estos imprevistos.

    Afortunadamente para tus pacientes la ventosaterapia o cupping no requiere la ingesta de ningún fármaco, por lo que el riego mayor es para su billetera y no para su salud; sin embargo, nunca estará por demás recomendar a tus pacientes que antes de someterse a alguna terapia alternativa para sus dolencias acudan con médicos y fisioterapeutas certificados que puedan orientarlos para minimizar los riesgos para su salud.

    Por el momento sólo resta esperar que la ventosaterapia no se vuelva algo común entre tus pacientes que practican deporte, después de todo dudamos muchos que Michael Phelps haya ganado 19 medallas de oro gracias al cupping, sino probablemente a los años y años de arduo entrenamiento.

    Más recientes

    ENARM: Lista con los cambios recientes que ha tenido el examen

    Algunos cambios recientes que ha tenido el ENARM es el aumento en el número de plazas y la disminución en las preguntas del examen.

    CONAMED: 5 acciones (indirectas) que realiza para proteger a los médicos

    Aunque la CONAMED debe actuar de forma imparcial, algunas de sus actividades son de utilidad para ofrecer protección a los médicos.

    Empatía médica: 10 claves para mejorar la relación con los pacientes

    La empatía médica es la base para lograr una comunicación efectiva con los pacientes y para su desarrollo debes seguir los siguientes consejos.

    Premios Humanizando la Salud 2025: Participa y gana 300 mil pesos

    La farmacéutica Teva Pharma publicó la convocatoria para participar en los Premios Humanizando la Salud 2025 y aquí te puedes registrar.

    Más contenido de salud

    ENARM: Lista con los cambios recientes que ha tenido el examen

    Algunos cambios recientes que ha tenido el ENARM es el aumento en el número de plazas y la disminución en las preguntas del examen.

    CONAMED: 5 acciones (indirectas) que realiza para proteger a los médicos

    Aunque la CONAMED debe actuar de forma imparcial, algunas de sus actividades son de utilidad para ofrecer protección a los médicos.

    Empatía médica: 10 claves para mejorar la relación con los pacientes

    La empatía médica es la base para lograr una comunicación efectiva con los pacientes y para su desarrollo debes seguir los siguientes consejos.