More
    InicioHoy en SaludiarioDepresión posparto: ¿Qué es y cómo se puede prevenir?

    Depresión posparto: ¿Qué es y cómo se puede prevenir?

    Publicado

    La llegada de un bebé suele ser uno de los momentos más felices en la vida de una mujer; sin embargo, en algunas ocasiones puede derivar en casos de depresión posparto. La parte más importante es obtener un diagnóstico oportuno para que el problema sea atendido lo más pronto posible.

    Pero antes, ¿qué es la depresión posparto?

    La depresión posparto es una condición emocional y psicológica que afecta aproximadamente a 2 de cada 10 mujeres después del nacimiento de su hijo. Uno de los inconvenientes es que actualmente sigue siendo ampliamente invisibilizada por la sociedad.

    No tiene una única causa sino que es el resultado de una compleja interacción de factores hormonales, psicológicos, sociales y emocionales, los cambios drásticos en los niveles de estrógeno y progesterona después del parto, el agotamiento físico, el dolor, la falta de sueño que aumenta el cansancio, las expectativas irreales sobre la maternidad y, en muchos casos, la ausencia de apoyo, pueden detonar una crisis emocional profunda.

    A esto se suma el “peso” impuesto muchas veces por la propia familia y la sociedad en general, la obligación de “sentirse feliz tras el parto” lo que lleva a muchas mujeres a reprimir sus emociones por miedo a ser juzgadas o incomprendidas.

    ¿Cuáles son los síntomas de la depresión posparto?

    • Tristeza intensa y persistente: Un sentimiento abrumador de tristeza, vacío o desesperación que no mejora.
    • Llanto frecuente e incontrolable: Llorar sin motivo aparente o con mucha facilidad.
    • Irritabilidad o enojo: Sentimientos de ira, frustración o resentimiento, incluso hacia el bebé o la pareja.
    • Ansiedad severa y ataques de pánico: Preocupación excesiva, nerviosismo, sensación de ahogo, taquicardia.
    • Cambios de humor extremos: Oscilaciones rápidas entre la euforia y la tristeza.
    • Sentimientos de culpa, vergüenza o inutilidad: Sentirse como una “mala madre” o incapaz de cuidar al bebé.
    • Pérdida de interés o placer: Ya no disfrutar de actividades que antes eran placenteras, incluido pasar tiempo con el bebé.
    • Pérdida de energía y fatiga abrumadora: Sentirse constantemente agotada, incluso después de descansar.
    • Problemas para dormir: Dificultad para conciliar el sueño, incluso cuando el bebé duerme, o dormir demasiado.
    • Cambios en el apetito: Comer mucho más o mucho menos de lo habitual.
    • Dificultad para concentrarse, recordar o tomar decisiones: Sentirse “nublada” mentalmente.
    • Retraimiento social: Evitar el contacto con amigos y familiares.
    • Falta de vínculo con el bebé: Sentir indiferencia o desconexión emocional hacia el recién nacido, o incluso pensamientos de querer hacerle daño (aunque esto es aterrador, rara vez se lleva a cabo, pero requiere atención inmediata).
    • Pensamientos de autolesión o suicidio: Este es un síntoma grave que requiere atención médica de emergencia.

    A partir de lo anterior, uno de los factores más importantes para cualquier nueva mamá es contar con una red sólida de apoyo. La presencia activa de la pareja, familiares o amistades puede marcar la diferencia entre sentirse completamente sola o percibirse acompañada en uno de los momentos más vulnerables de la vida.

    ¿Cómo se puede prevenir?

    De acuerdo con Tania Trueba, quien es psicóloga perinatal de Plenna, algunas acciones que validan a mamá durante su nuevo proceso son: brindarle contención emocional, ayudar o delegar las tareas del hogar, encontrar oportunidades por breves que sean para su descanso o simplemente escucharla sin juzgar.

    Muchas mujeres, además, no cuentan ni siquiera con apoyo práctico y deben hacerse cargo solas del recién nacido, de la casa y, a veces, de otros hijos. Por eso, el acompañamiento emocional es tan necesario como el apoyo en las tareas cotidianas.

    La depresión posparto existe y definitivamente no se cura sola. Al ser una condición clínica debe ser propiamente diagnosticada y tratada por un especialista en salud mental con enfoque perinatal. La atención temprana de la misma permite disminuir el impacto en la madre, el vínculo con su bebé y la dinámica familiar.

    Activa las novedades de Saludiario en Google News.

    Más recientes

    ENARM 2025: Consejos para resolver los casos clínicos y optimizar el tiempo

    Para responder los casos clínicos del ENARM es necesario desarrollar la lectura activa y seguir las siguientes recomendaciones.

    Las 10 mejores escuelas de medicina del mundo en 2025: ¿En dónde están y cuáles son sus características?

    Un estudio internacional identificó a las mejores escuelas de medicina del mundo y a continuación te compartimos los primeros lugares.

    Dilemas éticos: consecuencias en los doctores y la relación con los pacientes

    Los dilemas éticos en medicina son bastante frecuentes y sus consecuencias se extienden a los pacientes y los propios doctores.

    ENTREVISTA: ¿Cuáles son los mejores tenis para cuidar la salud de los pies?

    El Dr. Jorge Cervantes, quien es un ortopedista reconocido por su experiencia en reconstrucción articular y artroscopia, compartió los mejores tenis para cuidar la salud de los pies.

    Más contenido de salud

    ENARM 2025: Consejos para resolver los casos clínicos y optimizar el tiempo

    Para responder los casos clínicos del ENARM es necesario desarrollar la lectura activa y seguir las siguientes recomendaciones.

    Las 10 mejores escuelas de medicina del mundo en 2025: ¿En dónde están y cuáles son sus características?

    Un estudio internacional identificó a las mejores escuelas de medicina del mundo y a continuación te compartimos los primeros lugares.

    Dilemas éticos: consecuencias en los doctores y la relación con los pacientes

    Los dilemas éticos en medicina son bastante frecuentes y sus consecuencias se extienden a los pacientes y los propios doctores.