More
    InicioDesarrollan corazón virtual que predice muerte cardíaca

    Desarrollan corazón virtual que predice muerte cardíaca

    Publicado

    Investigadores de la Universidad Johns Hopkins, en Estados Unidos, desarrollaron un corazón virtual en 3D. Esto fue posible gracias a un modelo personalizado de los corazones de los pacientes que habían sufrido anteriormente un infarto

    Lo anterior permitiría predecir el probable riesgo de estos pacientes a sufrir otra arritmia o cualquier trastorno cardiovascular que pudiera provocarles la muerte. Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo y en la actualidad los profesionales de la salud no cuentan con técnicas para diagnosticar de manera precoz los trastornos cardiovasculares, por lo que deben recurrir a desfibriladores para detectar a tiempo cualquier falla cardiaca. 

    Sin embargo, Natalia Trayanova y su equipo de investigadores al parecer encontraron una solución a este problema con la cual se podría reducir el número de personas que mueren a consecuencia de las enfermedades cardiovasculares.

    Para desarrollar el corazón virtual personalizado, los investigadores emplearon imágenes de resonancia magnética para realizar modelos por computadora para observar la actividad eléctrica  y la geometría del corazón de 41 pacientes que lograron sobrevivir a un infarto.

    Los científicos obtuvieron la geometría de la pared muscular, así como el grado de inestabilidad eléctrica del corazón. Con estos datos, lograron predecir las posibilidades de que un paciente vuelva a sufrir una arritmia.

    Posteriormente los especialistas evaluaron los resultados de manera retrospectiva y concluyeron que su enfoque había superado las actuales métricas de predicción de eventos cardiacos que ponen en peligro la vida de las personas.

    La técnica empleada por los investigadores no ha sido comprobada en la práctica clínica, pero creen que el corazón virtual (un método no invasivo e individualizado) podría prevenir una muerte cardiaca e implantar innecesariamente desfibriladores. “Es una herramienta con la que los médicos podrían identificar a aquellos pacientes que realmente necesitan el costoso dispositivo implantable”. 

    Más recientes

    Este es el monto de la beca que reciben los médicos residentes en México en 2025

    No hay un monto fijo pero los médicos residentes de hospitales públicos suelen recibir una beca mensual de entre 13,000 y 17,000 pesos.

    CENETEC se transforma en la DGMoSS… ¡pero desaparecen todas las GPC!

    El CENETEC cambió de nombre por DGMoSS pero el cambio más importante es que desapareció el catálogo con todas las Guías de Práctica Clínica.

    Médicos residentes en México: Estos son los principales problemas que enfrentan dentro de los hospitales

    Los médicos residentes en México enfrentan problemas como precariedad laboral, sobrecarga de trabajo y falta de protección.

    Fiestas de fin de año: mexicanos suben entre 3 y 5 kilos durante las celebraciones

    Las fiestas de fin de año ayudan para reducir los niveles de estrés pero también son un factor de riesgo para desarrollar obesidad y sobrepeso.

    Más contenido de salud

    Este es el monto de la beca que reciben los médicos residentes en México en 2025

    No hay un monto fijo pero los médicos residentes de hospitales públicos suelen recibir una beca mensual de entre 13,000 y 17,000 pesos.

    CENETEC se transforma en la DGMoSS… ¡pero desaparecen todas las GPC!

    El CENETEC cambió de nombre por DGMoSS pero el cambio más importante es que desapareció el catálogo con todas las Guías de Práctica Clínica.

    Médicos residentes en México: Estos son los principales problemas que enfrentan dentro de los hospitales

    Los médicos residentes en México enfrentan problemas como precariedad laboral, sobrecarga de trabajo y falta de protección.